Page 120 - Mexico y sus estados (2025)
P. 120

108
H I D A L G O ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■
Los llamados “atlantes”, en Tula, representan a Tlahuizcalpantecuhtli en pie, como guerrero celeste.
Historia
No existen fuentes que determinen cuáles fueron los
primeros pobladores de este territorio. Sin embargo, los
otomíes, conocidos también como quimantines, vivieron
en estas tierras en estado salvaje. Este grupo étnico proce-
día de lo que es hoy Estados Unidos de América; emigró
por el Golfo de México hacia la desembocadura del Río
Pánuco, y por este al Río Moctezuma pasando por diver-
sas regiones hacia el Valle del Mezquital. El segundo gru-
po étnico fue el nahoa, que vivía de la caza y de la pesca y
adoraba al “espíritu de fuego”. Ambos pueblos se mezcla-
ron y formaron un gran poderío en todo el Valle de Mé-
xico. En Tula la tribu olmeca los asimiló y civilizó, pues
era poseedora de una cultura más avanzada. Fue entre los
años 671 y 713 que los toltecas se establecieron en este te-
rritorio, fundando las ciudades de Tollanzingo y Tula, que
aún conservan monumentos, pirámides, pinturas y otras
muestras de su presencia. Posteriormente los chichimecas
eliminaron a los teotihuacanos, otomíes, nahuas y huaste-
cos guiados por Mixcóatl (“serpiente de nubes”). El hijo de
este, Topilzin, eligió la ciudad de Tula para establecerse en el
nombre del dios Quetzalcóatl, que más tarde se convertiría
en la deidad principal de los toltecas.
Entre 1524 y 1533 llegaron los primeros misioneros
franciscanos y agustinos que construyeron conventos, tem-
plos y acueductos que aún se conservan en Chilcuautla. En
1555 Bartolomé de Medina propició el auge de la industria
minera por medio del sistema de amalgamación y obtuvo del
virrey Diego Fernández de Córdoba exclusividad para su co-
mercialización.
Hubo algunas rebeliones insurgentes en el estado, como
la del 23 de abril de 1812 donde tropas rebeldes comandadas
por Miguel Serrano y Vicente Beristáin de Souza se apodera-
ron de Pachuca y Real del Monte aprovechando los recursos
mineros de la región. En 1813, Julián Villagrán fue aprehen-
dido y fusilado por las fuerzas realistas. En 1821, estas abando-
nan el sitio que habían impuesto a Tulancingo ante la llegada
de las tropas de los generales Nicolás Bravo y Guadalupe Vic-
toria, quienes anunciaron el triunfo de los insurgentes.
En la época de la Reforma, el pueblo hidalguense apo-
yó fielmente al presidente Benito Juárez en su lucha contra
las viejas estructuras. En 1847, un ejército comandado por el
general Francisco Garay derrota a los estadounidenses que se
dirigían a la capital de la República. El 16 de enero de 1869 el
territorio hidalguense se constituye, por decreto del presiden-
te Juárez, en estado libre y soberano.
1766
1770
1801
1810
Los mineros del Real del
Monte se amotinan.
Se establece el primer correo
entre México y Pachuca.
En las minas de Zimapán
se descubre vanadio.
Julián Villagrán se levanta en armas
en favor de la Independencia.






































   118   119   120   121   122