Page 70 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 70
Radiactivo
emplean los radio núclidos,
conocidos ahora con el nombre
de traza dores. Los cuerpos
radiactivos pueden afectar al
organismo por irra diación (ac-
ción de las radia ciones) o por
conta mi nación (contamina-
ción exter na, inhala ción, etc.),
provocan do ioni zaciones que
pro du cen altera ciones bioquí-
micas de impor tancia variable.
Las can tidades de irradiacio-
nes se ex presan en roentgens
o en rems. Las lesio nes que
provocan, cualquiera sea su
origen, aparecen normal men te
cuando la irra diación recibida
es superior a los 50 rems; una
cantidad de unos 500 rems
repre senta el 50% de probabi-
lidades de muerte. Los trastornos provocados
por las radiaciones en los organismos vivos se
apro vechan actualmente para el tratamiento
de tumores (radioterapia), para esterilizar los
productos alimenticios y para crear, mediante
alteraciones genéticas, nuevas especies en
la horticultura y agronomía. El hombre está
sometido a la radiactividad natural, y a ésta
se le debe añadir la artificial (contaminación
por residuos nucleares, rayos X, etc.), y esto
significa que la especie humana podría estar
en peligro, a largo plazo, por la acumulación
de las irra diaciones recibidas y las alteraciones
gené ticas sub siguientes, provocadas por el
creci miento irracional de los procesos que
producen radiactividad: centrales nuclea res,
explosiones nucleares, etc. En este sentido,
actualmente se adoptan medidas de precau-
ción para evitar la exposición excesiva a las
radiaciones dañinas.
Historia. El fenómeno fue descubierto por
Becquerel en 1896, al observar que las sales
de uranio emitían una radiación que im pre-
sionaba las placas fotográficas e ioni zaba el
gas. Al investigarlo Pierre y Marie Curie, así
como Rutherford, des cubrieron también la
radiactividad inducida (radiactividad adquirida
por un cuerpo ex puesto a las radia ciones de
otro ra diactivo). En 1898,
los esposos Curie aislaron
del mineral de uranio el polo-
nio y el radio, con una ra dia-
ción mucho más inten sa.
Estas investiga ciones pro-
baron que la radiac tividad
provoca siem pre una trans-
mutación del elemento. En
1919 Ru ther ford consiguió
la trans mu tación artificial
del ni tró geno en oxígeno.
En 1934 se obtuvo el radio-
fósforo a partir del alumi nio.
Hoy se logran centenares de
trans mu ta ciones radiactivas
en las pilas nucleares.
radiactivo, va. adj. Apl.
a los cuerpos que emiten
radiaciones.
radiado, da. 1. p.p. de
radiar. 2. adj. Bot. Que tiene
924
Radícula
La primera raíz de la planta, llamada radícula, se alarga
cuando germina la semilla y forma la raíz primaria, como por
ejemplo en la remolacha y la zanahoria. RadiadoR
Para que el agua no hierva,
el sistema de refrigeración del
motor de un automóvil está
dotado de un radiador.
sus partes alrededor de un punto o eje. 3. Zool.
Apl. al invertebrado cuyas partes están dispuestas
alrededor de un punto o eje central; como la
medusa, la estrella de mar, etc. Ú.t.c.s. 4. Que
está formado por rayos divergentes; dispuesto a
manera de radios. 5. Galicismo por despedido,
eliminado. 6. m. pl. Grupo de estos animales.
radiador, ra. 1. adj. Que radia. 2. m. Apa-
rato de calefacción cuya forma es apropiada
para facilitar la radiación calórica. 3. Serie de
tubos para refrigerar los cilindros de algunos
motores de explosión.
radial. 1. adj. Astr. Apl. a la dirección del
rayo visual. 2. Geom. Perteneciente o relativo
al radio. 3. Radiotelefónico.
radián. m. Mat. Unidad angular.
radiante. 1. adj. fig. Resplandeciente,
brillan te. 2. Satisfecho, contento. 3. Fís.
Que radia.
radiar. 1. v.t. Fís. Difundir por radio telefonía
noticias, música, etc. 2. Irradiar. Ú.t.c.i. 3.
Galicismo por desechar, descartar, excluir.
radicación. 1. f. Acción y efecto de radi car
o radicarse. 2. Arit. Operación de extraer raí-
ces. 3. fig. Establecimiento, práctica y duración
de un uso, costumbre, etc.
radical. 1. adj. Bot. Perteneciente o relativo
a la raíz. 2. Partidario de reformas extremas,
particularmente de orden
democrático. Ú.t.c.s. 3. fig.
Fundamental. 4. Que brota
inmedia tamente de la raíz. 5.
Gram. Relativo a las raíces de
las palabras. 6. Mat. Apl. al
signo que se usa para indicar la
extrac ción de raí ces.Ú.t.c.s.m.
7. m. Parte que resta de una
palabra varia ble al quitarle la
desinencia. 8. Quím. Grupo de
átomos que en las reac ciones
quími cas funciona como un
solo átomo.
radicalismo. 1. m. Con-
junto de ideas y doc trinas de
las que procuran refor mar el
orden político, moral, etc. 2.
Por ext., forma extre mada de
tratar los asuntos.
radicalización. f. Acción
y efecto de radicalizar.
Radio
Los receptores de radio de 1930 y
1940 eran mucho más voluminosos y
pesados que los modelos compactos
que aparecieron hacia 1960.
radicalizar. v.t. Volver radical.
radicalmente. adv. m. De un modo ra dical.
radicando. m. Mat. Número del cual se ha
de extraer la raíz.
radicar. 1 v.i. Arraigar. Ú.t.c.r. 2. Estar
ciertas cosas en un lugar determinado.
radicha. f. Achicoria de raíz gruesa.
radicheta. f. Achicoria tierna.
radicícola. adj. Bot. y Zool. Dícese del
vegetal o animal que vive parásito sobre las
raíces de una planta.
radicoso, sa. adj. Que participa de la
naturaleza de las raíces.
radícula. 1. f. Bot. Rejo, órgano de que se
forma la raíz en el embrión de un vege tal. 2.
Por ext., cualquier raíz muy pequeña.
radicular. adj. Bot. Relativo a la radícula.
radiestesia. 1. f. Facultad de percibir las
radiaciones electromagnéticas. 2. Arte de los
zahoríes.
radiestesista. com. Persona que se dedica
a la radies tesia.
radífero, ra. adj. Que contiene radio.
radio. 1. m. Geom. Línea recta trazada desde
el centro del círculo a la circun fe rencia. 2.
Rayo de la rueda. 3. Apóc. de radio grama. 4.
f. Apóc. de radiodifusión. 5. amb. fam. Apóc.
de radiorreceptor. 6. Anat. Hueso contiguo
al cúbito y con el cual forma el antebrazo. 7.
radio de acción. Distancia máxima a la que
pueden apreciarse los efectos de una fuerza, o
a la que puede llegar un móvil por sus propios
medios. 8. radio vector. Geom. Línea tirada
en una curva desde su foco, o desde uno de
sus focos, hasta cualquier punto de la curva
misma. 9. m. Quím. Metal muy raro, des cu-
bierto en Francia por los espo sos Cu rie, ambos
químicos, más conocido por sus sales, que tie nen
la virtud de despedir calor espon tá nea y prolon-
gadamente, y así mismo, produ cir radiaciones
eléctricas. Su símb.es Ra; su núm. atóm.88;
su peso atóm. 226,05. Las radiaciones de los
compuestos de radio (rayos alfa, beta y gam ma),
entre otros efec tos sorprendentes, comunican la
con duc ti bilidad eléctrica a los gases, atraviesan
sus tancias opacas, excitan la fluorescencia de los
cuerpos, impresionan las placas foto gráficas, ul-