Page 69 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 69
la razón como fuente y única base del valor del
conocimiento humano. Sus principales repre-
sentantes son Descartes, Spinoza, Leib niz.
racionalista. adj. Que profesa el raciona-
lismo. Ú.t.c.s.
racionalización. f. Organización ra cional
de algo para obtener un mejor rendi miento.
racionalizar. 1. v.t. Determinar, organizar
según cálculos o razonamientos. 2. Hacer que
un proceso de producción sea más eficaz y
menos costoso.
racionalmente. adv. m. Conforme, arre-
glado a la razón.
racionamiento. m. Acción y efecto de
racionar o racionarse.
racionar. 1. v.t. En épocas de escasez, li mi-
tar la adquisición de ciertos artículos. 2. Mil.
Distribuir raciones o proveer de ellas a las
tropas. Ú.t.c.r.
racionero o racionista. 1. com. Perso-
na que disfruta de un sueldo. 2. Actor de
poco valor.
racismo. m. Teoría que sostiene la preemi-
nencia de ciertas razas sobre otras.
racista. 1. adj. y s. Relativo al racismo. 2.
Partidario del racismo.
racor. m. Pieza metálica que sirve para
empalmar dos tubos.
rada. f. Ensenada o bahía donde pueden
anclar las naves.
radal. m. Chile. Bot. Árbol pro teáceo que
alcanza hasta 16 m de altura, de madera
muy buena para muebles, y cuya corteza es
medicinal.
radar. 1. m. Electr. Sistema que permite
detectar un objeto que se encuentra fuera del
alcance visual, por medio de impulsos eléc-
tricos de alta frecuencia. 2. Dispositivo para
la aplicación de este sistema. Los inicios del
radar pue den situarse en el año 1904, cuando el
alemán Hülfsmeyer patentó el uso de las ondas
hertzianas como instrumento de de tección, ya
que por su gran longitud de on da pueden pro-
pasars, incluso a través de la niebla. Más tarde,
en 1922, Taylor y Young (Estados Unidos)
comprobaron que una nave interceptaba un
haz de ondas cortas. Los ingleses Appleton y
RadaR
El radar, acrónimo para “radio detection and
ranging”, fue utilizado por las fuerzas aliadas
durante la II Guerra Mundial.
Barnett, en 1924, emitieron una serie de ondas
cortas que al reflejarse medía la altura de la
capa atmos férica. Ponte y Gutton (Francia)
desa rrolla ron, a partir de 1930, un tubo emisor
de ondas cortas que instalaron sobre el buque
Nor man die para detectar icebergs. El francés
Pierre David logró, en 1934, detectar aviones
a 5.000 m de altura. En 1938, Watson Watt
(Reino Unido) puso en marcha el primer radar
de ondas métricas y Randall y Boot montaron
el magnetrón de cavidades en 1940. A partir
de la Segunda Guerra Mundial se vio toda la
importancia de la utilización del radar, sobre
todo para la detección de aviones enemigos.
3. Tecn. El principio de su funcionamiento
consiste en una radio emi sora que emite trenes
de ondas de muy corta duración, y recoge
los impulsos que se han reflejado contra los
obstáculos. La duración del trayecto de ida y
vuelta del haz mide la distancia a que está el
obs táculo, cuya dirección facilita la orienta-
ción de la antena. Hoy el tratamiento de los
datos recogidos es efectuado normal mente
por un ordenador. El alcance de un radar está
en función de la potencia del emi sor y de
la superficie de la antena. En los radares de
vigilancia panorámica se utilizan antenas
rota torias, y su información se vi sualiza en
una pantalla especialmente di se ñada; estos
radares se emplean en los puer tos de mar y en
los aeródromos. Los radares de seguimiento
están midiendo con ti nua mente la posición
y la velocidad del obje tivo. Los misiles de
crucero están provistos de un radaraltímetro
que les facilita el vuelo a muy baja altura. En
el cam po de la astro náutica, las aplicaciones
del radar son nume ro sas ya que resuelve los
problemas de guía y control de los satélites
artificiales. La cartografía de Venus, cuya
superficie es tá oculta por nubes, se realizó
mediante radar.
radiación. 1. f. Fís. Acción y efecto de
radiar. 2. Fis y Quím. Conjunto de rayos o de
partículas elementales dotadas de espe ciales
propiedades físicas y químicas que emiten
algunos cuerpos, como el radio y el uranio,
sin intervención de una energía exterior y sin
gasto aparente de la propia.
radiactividad. 1. f. Fís. Calidad de ra-
diactivo. Se calcula mediante el número de
desin tegraciones que se producen en un segun-
do. Su unidad es el curio, equivalente a 37.000
millones de desin tegraciones por segundo. 2
Ciertos elementos pesados, co mo el uranio, el
radio o el torio, se desin te gran de forma espon-
tánea emitiendo partí culas (núcleos de helio),
(electrones) y ra yos (fotones de alta energía).
Se les denomi na radionú clidos (también
radioelementos o radio i só to pos) naturales.
Al bombardear con par tículas (por ej., neu-
trones) elementos no radiactivos, se obtienen
radionúclidos artifi ciales, que al desin tegrarse
producen radia ciones (posiciones). La radiac-
tividad siem pre da lugar a una transmutación
de elemen tos: un cuerpo radiactivo produce
otros que también pueden serlo. Una familia
radiactiva está constituida por el conjunto de
cuerpos obtenidos de un cuerpo ra diactivo
natural, y su último elemento es estable (p. ej.,
plo mo). Son radiactivos todos los elementos
Radiactividad
Radiación
Una bomba nuclear libera radiaciones que
pueden causar graves lesiones a largo plazo
en los supervivientes.
con un número atómico igual o superior a 84, a
los que hay que añadir el prometio (61) y el tec-
necio (43). Las características de un elemento
radiactivo son su período de semidesintegra-
ción (tiempo que tardan en desintegrarse la
mitad de sus núcleos) y su actividad (cantidad
de desintegracio nes por unidad de tiempo)
expresada en curies (Símb. Ci); l Ci = 3,7 x 10
desinte graciones por segundo; es la actividad
de un gramo de radio. Medir la actividad de un
cuerpo ra diactivo permite saber el tiempo que
lleva desin tegrán dose, y así realizar la datación
de muestras, siempre que el período del radio-
elemento empleado no sea demasiado corto
con relación al tiempo a deducir. El carbono
14, con un período de semi desin tegración de
5.600 años, permite determinar edades de
hasta 10.000 años; el potasio 40, de hasta 80
millones de años. Para inves tigar la difusión
de un elemento en un sólido o un líquido
(estudios sobre el metabo lismo, experimentos
orientados a detectar vida en Marte, etc.) se
Radiactividad
El físico francés Antoine Henri Becquerel
descubrió la radiactividad del uranio, y en
1903 recibió el premio Nobel de Física.
923