Page 39 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 39

Figura que consiste en fingir que se quiere
prescindir de lo que se dice.
preterir. 1. v.t. Hacer caso omiso de una
persona o cosa. 2. For. Omitir el testador a
los herederos forzosos. 3. Observación. Es
defectivo y sólo se emplea en el infinitivo y
en el p.p. preterido.
pretérito, ta. 1. adj. Que ya ha pasado o
sucedió. 2. imperfecto. Gram. Tiempo que
denota haber sido presente la acción que
indica el verbo, coincidiendo con otra acción
ya pasada. 3. perfecto. Gram. Tiempo que
indica ser ya pasada la acción que señala el
verbo, y se divide en simple y compuesto. 4.
Observación. Por modificación de la misma
Real Academia Española, las tres formas del
pretérito perfecto de indicativo constituyen
hoy tres tipos diferentes: el pretérito perfecto,
que tiene forma compuesta, el pretérito
indefinido, simple, y el pretérito anterior,
compuesto. 5. pretérito pluscuamperfecto.
Gram. Tiempo que expresa que una cosa
estaba ya hecha, o podía estarlo, cuando
otra se hizo.
pretexta. f. Especie de toga con franja de
púrpura, usada por los magistrados romanos y
también por los mancebos y doncellas nobles
hasta salir de la edad pueril. Ú.t.c. adj.
pretextar. v.t. Valerse de un pretexto.
pretexto. m. Motivo aparente que se alega
para algo.
pretil. m. Muro pequeño o vallado que se
coloca en los puentes y otros parajes. para
preservar de caídas.
pretina. 1. f. Correa o tira de paño con
hebilla, para sujetar una prenda en la cintura.
2. Parte de las prendas que rodea la cintura. 3.
fig. Lo que rodea o ciñe una cosa.
pretor. m. Magistrado de la antigua Roma.
pretor. m. Pesca. Negrura de las aguas en
los sitios donde abundan los atunes.
pretorial. adj. Relativo al pretor.
pretorianismo. m. Influencia política abusiva
de un grupo militar.
pretoriano, na. 1. adj. Pretorial. 2. Dícese
de los soldados de la guardia imperial romana.
Ú.t.c.s.
pretorio, ria. 1. adj. Pretorial. 2. m. Pa-
lacio donde habitaban y juzgaban las causas
los pretores.
Pretoria
Para tener acceso al interior de un
fuerte romano, existían dos vías, la
pretoria y la principal.
pretura. f. Cargo o dignidad de pretor.
preuniversitario. 1. m. Enseñanza pre-
paratoria para ingresar en la Universidad. 2.
Examen que sanciona esta enseñanza.
prevalecer. 1. v.i. Sobresalir, tener alguna
superioridad. 2. Lograr una cosa en oposición
de otros. 3. fig. Crecer una cosa inmaterial. 4.
irreg. Se conjuga como agradecer.
prevaleciente. p.a. de prevalecer. Que
prevalece.
prevaler. 1. v.i. Prevalecer. 2. v.r. Servirse de
tina cosa. 3. irreg. Se conjuga como valer.
prevaricación. f. Acción y efecto de
pre varicar.
prevaricador, ra. 1. adj. Que prevarica.
Ú.t.c.s. 2. Que pervierte. Ú.t.c.s.
prevaricar. 1. v.i. For. Delinquir un fun-
cionario dictando una resolución injusta.
2. Cometer delito de prevaricato. 3. fam.
Desvariar.
prevención. 1. f. Acción y efecto de
prevenir. 2. Preparación y disposición para
impedir un riesgo o hacer algo. 3. Provisión de
víveres o de otra cosa. 4. Concepto u opinión
desfa vorable.
prevenir. 1. v.t. Preparar con anticipación
una cosa. 2. Prever un daño o peligro. 3.
Anti ciparse uno a otro. 4. Impedir. 5. Avisar.
6. Preocupar el ánimo de uno contra una
persona o cosa. 7. For. Anticiparse el juez en
el conocimiento de la causa que pue de tocar
a varios. 8. v.r. Disponerse pa ra una cosa. 9.
irreg. Se conjuga como venir.
preventivo, va. 1. adj. Que previene o
impide. 2. prisión preventiva. Detención
de las personas acusadas de un delito, antes
del juicio.
preventorio. m. Establecimiento hospi-
talario para prevenir el desarrollo de ciertas
enfermedades.
previo, via. 1. adj. Anticipado. 2. m. Cin.
Grabación del sonido antes de impresionar
la imagen.
previsión. 1. f. Acción y efecto de prever.
2. Acción de disponer lo conveniente para
atender a necesidades previsibles.
previsor, ra. adj. y s. Que prevé.
previsto, ta. 1. p.p. irreg. de prever. 2. adj.
Visto con anticipación.
prez. amb. Honor, gloria.
P.R.I. Siglas del Partido Revolucionario
Institucional de México.
priapismo. m. Med. Erección continua y
dolorosa del pene, sin apetito venéreo.
prieto, ta. 1. adj. Muro oscuro y casi negro.
2. Miserable, cicatero. 3. Apretado.
Prieto, Guillermo. Lit. (1818­1897), poeta
romántico y político mexicano. Escribió en
prosa Memorias de mis tiempos. Autor del
Romancero Nacional.
priísta. adj. Méx. Del Partido Revoluciona-
rio Institucional (P. R.T.).
prima. 1. f. Primera de las cuatro partes
iguales en que los romanos dividían el día.
Ú.t.c.s. 2. Una de las siete horas canónicas,
que se canta por la mañana. 3. Cuerda más
delgada de la guitarra y otros instrumentos.
4. Com. Cantidad que se paga como regalo
o indemnización de ciertos casos. 5. Com.
Premio que concede el gobierno para es-
Primero
timular operaciones o empresas de interés
común. 6. Cantidad que cobra el asegurador
por el seguro.
prima donna. (loc.italiana) f. Nombre
que suele darse a la cantante principal de
una ópera.
primacía. 1. f. Superioridad que tiene una
cosa sobre las otras de su especie. 2. Dignidad
de primado.
primado. m. Primero de todos los obispos
y arzobispos de un país.
primario, ria. 1. adj. Primero en orden a
grado. 2. Dícese de la primera enseñanza. 3.
Primavera
En Estados Unidos, los ríos Mississippi,
Tennessee, Illinois y Ohio con frecuencia se
desbordan en la época de primavera.
Geol. Dícese de los terrenos sedimentarios
más antiguos. 4. Electr. En una bobina de
inducción, dícese de la corriente inductora y
del circuito por donde fluye.
primate. 1. m. Prócer. 2. pl. Zool. Orden de
mamíferos que comprende los que se designan
con el nombre de monos, y en el que varios
naturalistas modernos quieren comprender
al hombre.
primavera. 1. f. Estación del año. En el
hemisferio boreal corresponde a los meses de
marzo, abril y mayo y en el austral a octubre,
noviembre y diciembre. 2. Tela de seda con es-
tampado de flores. 3. Bot. Planta dicoti ledónea
primulácea de flores amarillas. 4. fig. Tiempo
en que una cosa muestra toda su belleza. 5.
Cosa excesivamente adornada. 6. fig. y fam.
Despistado, pasmado.
primaveral. adj. Relativo o perteneciente
a la primavera.
primer. 1. adj. Apócope de primero, que se
usa antes de los sustantivos masculinos. 2.
Observación. Este apócope se emplea a veces
delante de un sustantivo femenino. No existe
nunca apócope cuando una conjunción va
detrás del adjetivo.
primera. 1. f. Cierto juego de naipes. 2. Ve-
locidad más desmultiplicada de un automóvil.
3. de primera. Excelente.
primerizo, za. 1. adj. Novicio, princi-
piante. 2. Dícese de la hembra que pare por
pri me ra vez.
primero, ra. 1. adj. Que precede a los demás
en orden, tiempo, clase, etc. 2. Mejor, más
notable. 3. Indispensable, urgente.
893
   37   38   39   40   41