Page 297 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 297

Piel labrada que forma grano como la de la
lija. 3. Labor que se hace en ciertas mate rias
imitando la lija.
zapador. m. Soldado que trabaja con la zapa
en las obras de fortificación o des trucción.
zapallada. f. Argent. Chiripa.
zapallo. m. Amér. Especie de calabaza. (Escríbese
también sapallo).
zapallón, ona. adj. Chile. Gordin flón.
zapapico. m. Herramienta a modo de pico
con dos bocas, una puntiaguda y la otra de
corte angosto.
zapar. v. i. Trabajar con zapa.
zaparrada. f. fam. Zaparrazo, zarpazo.
zaparrastrar. v. i. fam. Llevar los vesti dos
arrastrando.
zaparrastroso, sa. adj. fam. Zarrapastroso.
zaparrazo. m. fam. Zarpazo, arañazo.
zapata. 1. f. Calzado que llega a media
pierna. 2. Suela que se pone debajo del qui cio
de una puerta, para que no rechine. 3. Pieza
del freno de los carros, vagones, etc., que actúa
fraccionando la rueda o su eje. 4. Pieza redonda
con un agujero en el centro, que se utiliza
para el cierre de los grifos. 5. Cal ce de una herramienta.
6. Mar. Tablón afianzado en la parte
inferior de la quilla y que le sirve de resguardo.
7. Zócalo: la zapata de un capitel.
Zapata, Emiliano. Revolucionario
me xicano n. en San Miguel Anenecuilco (Morales)
en 1883 y muerto en China meca (Cuernavaca)
en 1919. Zapata, que había pasado la
experiencia de las revueltas cam pesi nas de los
indios desalojados de su territorio, se puso al
frente de los campe sinos de Morelos en su lucha
contra los grandes terratenientes, llegando a
con vertirse en un emblema de las revueltas campesinas
mexicanas. Gozó de gran po pularidad
entre los desheredados del mundo rural. En
el año 1910 se unió con sus campe sinos a las
fuerzas revolu cio narias de Madero, pero tras el
acceso de éste al poder, Zapata no aceptó sus
medidas reformistas y se volvió a alzar en armas
defendiendo un agrarismo revolucionario que
se sustentaba en el Plan Ayala, redac ta do el 25
de noviembre de 1911, bajo la inspiración del
propio Zapata. Logró que en Morelos, su provincia,
se llevara a cabo una reforma agraria, sin
que los esfuerzos de
Madero y posteriormente
de Victoriano
Huerta, sucesor del
anterior, pudieran
vencer a las fuerzas
de Zapata. En
octubre de 1914
for mó una alian za
con Pancho Villa en
contra de Ca rranza,
en la Convención
de Aguas calientes.
El 6 de diciembre
Ca rranza se vio
obligado a retirarse
a Vera cruz, mientras Villa y Zapata entraban
en la capital mexi cana.Una de sa ve nen cia entre
los dos cau dillos per mitieron que el general
Obregón los di vidiera, venciendo a Pancho
Villa en el norte y bloqueando a Zapata en
Morelos, donde mantenía cierta independencia.
Zapata, emiliano
El revolucionario mexicano murió
asesinado en 1919, en una emboscada
tendida por un agente de Venustiano
Carranza.
Su ais lamiento se inten sificó con el arraigo en
la masa cam pesina de la política agraria de Carranza.
Zapata fue asesinado el 10 de abril de
1919, cuando iba al encuentro del coronel Jesús
Guajardo, que había simu lado un alzamiento
para unirse a las tropas de Zapata.
zapatazo. 1. m. Gol pe dado con un zapato. 2
. fig. Caída y ruido que éste produce. 3. Golpe
recio dado contra alguna cosa. 4. Golpe que
las caballerías dan con el casco al resbalar
violentamente. 5. Mar. Sacudida y golpe fuerte
que dan las velas.
zapateado. 1. m. Danza española que se
ejecuta en compás ternario y acompañada de
zapateo. 2. Música de esta danza.
zapateador, ra. adj. Que zapatea. Ú.t.c.s.
zapatear. 1. v.t. Golpear el suelo con los zapatos
o con el pie calzado. 2. Esgr. Tocar repetidas
veces al adversario con el botón o zapatilla. 3.
Equit. Moverse el caballo con celeridad, sin cambiar
de sitio. 4. Mar. Dar zapatazos las velas.
zapateo. m. Acción y efecto de zapatear.
zapatería. 1. f. Taller donde se hacen zapatos.
2. Tienda o comercio donde se venden. 3.
Zapato
Los zapatos pesados,
que son parte del
equipo auxiliar de
buceo, le permiten al
buceador mantenerse
en posición vertical.
Oficio de hacer zapatos.
zapateril. adj. Que es propio del za patero.
zapatero, ra. 1. adj. Apl. a las legumbres
que se encrudecen por haber echado agua fría
en la olla en que se están cociendo. 2. m. y f.
Persona que por oficio hace o vende zapatos.
Zaqueo
3. m. Zool. Pez acan topterigio que habita en
los mares de la América tropical. 4. fam. El que
se que da sin hacer bazas o tantos en el juego.
zapateta. f. Palmada o golpe que se da con
el pie o el zapato brincando al mismo tiempo,
en señal de alegría.
zapatilla. 1. f. Zapato ligero y de suela muy
delgada. 2. Zapato de abrigo muy cómo do que
se usa para estar en casa. 3. Suela o cuero que
se pone en algunos aparatos. 4. Suela de taco
de billar. 5. Uña o casco de los animales de
pata hendida. 6. Esgr. Botón de cuero que se
pone a los floretes y espadas. 7. de la reina.
Bot. Pamplina, planta herbácea. 8. de orillo.
La zapatilla hecha con recortes de orillos.
zapatillazo. Golpe dado con una zapatilla.
zapatillero, ra. m. y f. Persona que hace o
vende zapatillas.
zapato. 1. m. Calzado que sólo llega hasta
el tobillo, con la parte inferior de suela y el
resto de cuero, fieltro, paño u otro tejido. 2.
zapato botín. Media bota, que por lo regular
no pasa de la media pierna y está unida con
el zapato común. 3. saber dónde le aprieta
el zapato. frs. fig. y fam. Saber uno bien lo
que le conviene.
zapatón. 1. m. aum. de zapato. 2. Col. y
Chi le. Chanclo de goma.
zapatudo, da. 1. adj. Que usa zapatos
muy grandes o fuertes. 2. Dícese del animal
de uña gruesa. 3. Asegurado o reforzado con
una zapata.
¡zape! Interj. fam. que se emplea para ahuyentar
a los gatos o para manifestar ex trañe za
o miedo, al enterarse de un daño.
zapear. 1. v.t.Espantar al gato con la voz
¡zape! 2. fig. y fam. Ahuyentar a uno.
zaperoco. m. Venez. Zambra, alboroto, jaleo.
Zapopán. Villa de México (Jalisco): lugar de
peregrinación al santuario de la Virgen.
zapotal. m. Terreno poblado de zapotes.
zapotazo. m. Méx. Batacazo.
zapote. 1. m. Bot. Árbol americano de la familia
de las sapotáceas, de unos 10 m de altura,
con copa redonda y espesa, flores rojizas y fruto
comestible, con forma de man zana. 2. Fruto de
este árbol. Chico z a pote. 3. Árbol americano de
la familia de las sapotá ceas, de unos 20 m de
altura, con co pa pirami dal, flores blancas y fruto
dru páceo. 4. Fruto de este árbol.
Zapotecas. Etnia de México. Su civi lización,
marginada de las demás culturas que
se desarrollaron en México, se asen taba en
el actual Estado de Oaxaca. Man tenían con
el pueblo azteca unas relaciones especiales
que tan pronto derivaban en enfrentamientos
armados como se resol vían mediante pactos
entre las casas reales.
zapoteo, a. adj. Perteneciente al za pote.
zapotero. m. Zapote.
zapoyol. m. C. Rica y Hond. Almendra
del zapote.
zapoyolito. m. Zool. Amér. C. Ave tre padora
de la familia del perico pequeño.
zaque. 1. m. Odre pequeño. 2. fig. y fam.
Ebrio, borracho.
zaque. m. Entre los chibchas de Tunja, jefe
que seguía al zipa en autoridad.
zaquear. v.t. Trasegar o transportar líquidos
en zaques.
zaqueo. m. Acción y efecto de za quear.
1151
   295   296   297   298   299