Page 290 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 290
Yantar
yantar. 1. m. Tri buto antiguo. 2. ant. Vianda
o man jar.
yantar. v. t. ant. Comer, espe cial men te al
mediodía.
Yáñez, Agustín. Novelista mexicano
(19041980), autor de Archipiélago de la mu-
jeres, Al filo del agua, La creación, La tierra
pródiga, Las tierras flacas, etc.
yapa. 1. f. Amér. Merid. Ñapa, dádiva de
poca importancia que hace el vendedor al
comprador. 2. Argent. y Perú. Parte extrema
del lazo, que termina con la argolla.
yapar. v.t. Amér. Merid. Añadir la yapa.
yape. m. Venez. Bot. Árbol cuya semilla sirve
para perfumar el rapé, las roperías, etc.: su
corteza y madera son medicinales.
yapó. m. Zool. Mamífero didelfo sudamericano,
anfi bio, parecido a la co madreja de agua.
yapú. m. Argent. Zool. Pájaro pare cido al
tordo.
Yaqui. Hidr. Río de México que des. en el
golfo de California. 600 Km. Adopta a trechos
los nombres de Pa pigochic y Aros.
yaqui. m. Chile. Bot. Arbusto ram ná ceo,
espinoso, cu yas raíces se usan como jabón
para la var tejidos de lana.
yarará. 1. f. Argent., Bol. y Parag. Zool. Víbora
gran de, muy venenosa, de color pardo con
manchas blan que cinas. 2. En pl. Ya rares.
yaraví. 1. m. Can to dulce y melan cólico
que entonan los indios de algu nos países
sud ame ricanos.
yarda. f. Medida inglesa de longitud, que
equivale a 91,48 centímetros.
yare. 1. m. Jugo venenoso que se extrae de
la yuca amarga. 2. Venez. Masa de yuca dulce,
con que se hace el cazabe.
yareta. f. Bot. Planta umbelífera ameri cana,
que crece en los más altos parajes andinos.
yarey. 1. m. Cuba. Bot. Palma cuyas fibras se
utilizan para tejer sombreros. 2. En pl. Yareyes.
yareyal. m.Cuba. Terreno poblado de ya re yes.
yaro. m. Bot. Planta arácea.
yaruma. f. Col. Zool. Especie de culebra.
yatagán. m. Especie de sable o alfanje que
usan los orientales.
yatai. m. Yatay.
yatay. m. Argent. y Parag. Bot. Especie de
palma, que alcanza hasta diez metros de altura.
El palmito es comestible, el fruto se usa para
fabricar aguardiente, y la fibra de sus hojas
para tejer sombreros.
yate. m. Embarcación de gala o de recreo.
Yaxchilán. Antigua ciudad maya de México
(Chiapas), junto al río Usuma cinta.
yaya. 1.f. Cuba.Árbol ano náceo, de madera
flexible y fuerte. 2.Yaya cimarrona. Bot. Árbol
cuyo fruto es alimento para los porcinos. 3.
Perú. Zool. Insecto, especie de ácaro.
Yb. Quím. Símbolo del elemento iterbio.
ye. f. Nombre de la letra Y.
yeco. m. Chile. Zool. Especie de cuervo
marino.
Yedo. Nombre antiguo de Tokio.
yedra. f. Hiedra.
yegua. 1. f. Hem bra del ca ballo. 2. Amér.
C. Colilla de cigarro. 3. Yegua caponera. La
que guía como ca bes tro la mulada o ca ballada
cerril, y también las recuas.
yeguada. f. Piara de ganado caballar.
1144
yeguar. adj. Perteneciente
a las yeguas.
yeguarizo. adj.
Argent. Apl. al ganado
caballar en
que predominan las
yeguas. Ú.t.c.s.
yeísmo. m. Defecto
que consiste
en pro nunciar la elle
como ye. Por ejemplo,
caye, por calle.
Yeltsin,Boris. Político
ruso (n. 1931).
Elegido presidente
de Rusia (1991) como
candidato del
movimiento Rusia
Democrática, tras el
fracaso del golpe de
Estado de agosto de
1991, declaró ilegal
el PCUS. En 1993
disolvió el Parlamento
por la fuerza.
En las elecciones de
1996 volvió a ser
reelegido.
yema. 1. f. Re nuevo
que en forma de
botón nace en el tallo
de los vege tales.
2. Porción central
del huevo en los vertebrados
ovíparos.
3. Punta del dedo en
la parte opuesta a la
uña. 4. Dulce seco, hecho con azúcar y yema
de huevo. 5. fig. La parte mejor de una cosa.
Yemen. Geogr. Se halla en el extremo suroccidental
de la península arábiga, al sur de
Arabia Saudita y Omán. Posee varias islas.
527.970 km². 18.078.035 hab. (2003). Lengua
oficial: árabe. Unidad monetaria: riyal yeme-
nita. Capital: Sanaa.
Geografía física y económica. La región costera
es llana y arenosa. Una cordillera marítima
separa la faja costera de los llanos ultramontanos
y de la meseta de Kawr, y forma parte del
maciso del Yemen. El Tihnah es una franja árida
que parte del mar Rojo. Clima: la costa es cálida
y húmeda, el interior fresco y lluvioso. Recursos
naturales: petróleo, sal, mármol, carbón, oro,
plomo, níquel, cobre y pesca.
Historia. Los romanos la llamaban Arabia
Felix. En el siglo VII los islámicos tomaron
el control. En el siglo XV fue teatro de guerra
entre egipcios y el imperio otomano. Desde el
siglo XVII al XIX, los europeos disputaron a
los otomanos su control. El RU ocupó Adén en
1839, para proteger sus rutas de intercambio
con Asia. En 1918 se establece como colonia
británica. Entre 1958 y 1961 estuvo unida a
Egipto, Siria y Estados Árabes Unidos (EAU).
En 1962 un golpe militar genera una guerra
civil entre los leales a Arabia y los leales
a Egipto. En 1967 el territorio del norte es
dominado por el gobierno republicano, y el
sur por el FNL, generando dos nacionaes
Yaqui
El río Yaqui atraviesa la Sierra Madre
Occidental; sureste de la Sierra de Batuc y se
une con el caudal de Moctezuma.
Yarará
En el parque nacional de Ishigualasto, en
Argentina, destacan las víboras yarará y las
de coral.
que se enfrentaron
entre 1960 y 1970.
Durante la guerra
del Golfo apoyó a
Irak, lo cual le acarreó
problemas con
Ara bia Saudita.
yen. m. Moneda
japonesa.
yente. p.a. de ir.
Que va. Sólo se usa
en la loc. yentes y
vinientes.
yeral.Terreno sembrado
de yeros.
yerba. 1. f. Bot.
Hierba. 2. Amér.
Me rid. Bot. Por anton.,
yerba mate. 3.
yerba mate. Hierba
del Paraguay. 4.
calmante. Planta
dico tiledónea, de
raíces leñosas y flores
anaranjadas, que
crece en los terrenos
pedregosos del Uruguay.
Yerbabuena.
Nombre dado a un
sector de la sierra
Madre Oriental de
México (San Luis
Potosí).
yerbajo. m. despect.
de yerba.
yerbal. 1. m. Amér.
Merid. Por anton.,
plantación de yerba mate. 2. Chile y P. Rico.
Herbazal.
yerbatero, ra. 1. adj. Amér. Merid. Perteneciente
o re lativo a la yerba ma te. 2. m. El que
se ocupa en la explotación de la yerba mate.
3. Hier batero.
yerbear. v.i. Argent. Matear, to mar mate.
yerbera. f. Argent. Vasija usada para tener
la yerba mate.
yermar. v.t. Des poblar, dejar yermo un lugar,
campo, etc.
yermo, ma. 1. adj. Inhabilitado. 2. Inculto,
sin culti vo. Ú.t.c.s. 3. m. Terreno desha bi tado;
desierto.
yerno. Marido de una mujer, respec to de los
padres de ésta.
yero. 1. m. Bot. Planta herbá cea, leguminosa,
con fruto en vaina, que se cultiva para ali mento
del ganado. Ú.m.en pl. 2. Semilla de esta
planta. Ú.m.en pl.
yerra. f. Argent. y Chile. Hierra.
yerro. 1. m. Falta cometida por igno rancia o
malicia contra los precep tos de un arte y, de manera
absoluta, contra las leyes di vinas y humanas.
2. Equivocación por descuido o inadvertencia.
yerto, ta. adj. Tieso, rígido o áspero.
yesal. 1. m. Terreno abun dan te en mineral de
yeso. 2. Cante ra de yeso.
yesar. m. Yesal.
yesca. 1. f. Materia muy seca y preparada de
manera que cualquier chispa la encienda. 2.
fig. Lo que está sumamente seco y, por con si