Page 265 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 265

formando oración con él. 10. frecuentativo.
El que marca acción repetida o rei terada con
frecuencia; como teclear, gotear. 11. impersonal,
o uniper sonal. Aquel que se usa únicamente
en el modo infi nitivo y en la tercera
persona de singular de todos los tiem pos de
los otros modos; co mo amanecer, nevar. 12.
intran si tivo. Aquel cuyo significado no se
transmite ni pasa del sujeto a otra persona o
cosas como crecer, caminar, huir. 13. irregular.
Aquel que se conjuga alterando ya las
letras radicales, ya las desinencias propias
de la conjugación re gular, ya ambas, como
errar, enten der, contar. 14. neutro. Verbo
intran sitivo. 15. recíproco. El que indica
reci procidad o cambio mutuo de acción entre
dos o más personas, animales o cosas, y que
lleva siempre un pronombre por complemento.
Jorge y María se aman; el agua y
el fuego se repelen. 16. reflejo, o reflexivo.
Aquel cuya acción recae en el sujeto que la
ejecuta, repre sentado o sustituido siempre
por me dio de un pronombre personal como
com ple mento del verbo. Yo me lavo; ella se
viste; el gato se relame. 17. regular. El que
se conjuga sin alterar las letras radi cales ni
las desinen cias propias de la con jugación a
que pertenece, como correr, cruzar, vivir. 18.
transitivo. Aquel cuya acción recae, con o
sin preposición, en la persona o cosa que es
término directo de la oración. Reformar a los
delincuentes, condenar el delito.
verborragia. f. Verborrea.
verborrea. f. fam. Verbosidad excesiva.
verbosidad. f. Copia, abundancia de palabras
en la elocución.
verboso, sa. adj. Que es copioso y abundante
de palabras.
verdacho. m. Arcilla teñida naturalmente de
color verde, que se usa para pintar.
verdad. 1. f. Conformidad del enten di miento
con las cosas. 2. Conformidad de lo dicho
con lo pensado o sentido. 3. Pro pie dad que
tiene una cosa de man tenerse inmu table. 4.
Juicio que no es posible negar racio nalmente.
5. Veracidad. 6. Expresión clara, fran ca y sin
lisonja, con que a una persona se le corrige o
reprende. Ú.m. en pl. 7. Realidad.
Verdad y Ramos, Francisco Primo
de. (1760­1808), patriota mexicano que luchó
por la independencia de su país.
verdadero, ra. 1. adj. Que contiene verdad.
2. Real y efectivo. 3. Ingenuo, sincero.
4. Veraz.
Verdolaga
La verdolaga, además de tener especies
ornamentales, también se usa como hierba
de cocina y se consume en ensaladas y
guisos.
Verderón
El canto del verderón es un agradable
trino similar al de un canario; es un
apreciado pájaro de jaula en aquellos
países donde no está protegido por
la ley.
verdal. 1. adj. Apl. a algunas frutas que
conservan el color verde aun después de
maduras. 2. Apl. también a los árboles que
las producen.
verdasca. f. Vara o ramo delgado, generalmente
verde.
verdascazo. m. Golpe dado con una verdasca.
verde. 1. adj. De color parecido al de la
hierba fresca, la esmeralda, etc. Ú.t.c.s. Es el
cuarto color del espectro solar. 2. Apl. a la leña
recién cortada del árbol vivo. 3. Refiriéndose a
legumbres, aquellas que se consumen frescas.
4. Apl. a lo que todavía no está maduro. 5.
Junto con ciertos substantivos, dícese del color
semejante al de las cosas que éstos designan.
Verde mar; verde aceituna. 6. fig. Dícese de
los años de la infancia y la ju ven tud. 7. Apl. a
las cosas que están en los comienzos. 8. Libre,
indecoroso, obsceno. 9. Apl. al que conserva
inclinaciones galantes impropias de su edad.
10. m. Alcacer y demás hierbas que se siegan
en verde. 11. Follaje. 12. Sabor áspero del
vino. 13. fam. Argent. Mate, infusión. 14. pl.
Hierbas, pastos. 15. de montaña, o de tierra.
Min. Carbonato de cobre, terroso y de color
verde claro. 16. poner verde a uno. frs. fig. y
fam. Colmarlo de im properios.
verdea. f. Vino verdoso.
verdeante. p.a. de verdear. Que verdea.
verdear. 1. v.i. Mostrar una cosa su color
verde. 2. Hablando de color, tirar a verde. 3.
Co menzar a brotar plantas en los campos. 4.
fam. Argent. Matear, tomar mate.
verdeceledón. m. Color verde claro dado
a ciertas telas.
verdecer. 1. v.i. Reverdecer la tierra o los árboles.
2. irreg. Se conjuga como a gra decer.
Verdolaga
verdecillo. m. Zool. Verderón, ave.
verdegal. m. Sitio en que el campo verdea.
verdegay. adj. Que es de color verde claro.
Ú.t.c.s.
verdeguear. v.i. Verdear.
verdejo, ja. 1. adj. dim. de verde. 2. Verdal.
verdemar. m. Color semejante al verdoso
que toma con frecuencia el mar.
verdemontaña. 1. m. Verde de montaña.
2. Color verde claro que se obtiene de este
mineral.
verderón. m. Zool. Ave canora del orden
de los pájaros, de plumaje verde con manchas
amarillas.
verderón, ona. 1. adj. Verdino. 2. m.
Berberecho.
verdete. 1. m. Cardenillo. 2. Color verde
claro que se obtiene del aceite o el carbo nato
de cobre.
verdevejiga. m. Compuesto de hiel de va ca
y sulfato de hierro, de color verde oscuro.
verdezuelo, la. 1. adj. dim. de verde. 2.
m. Zool. Ave.
verdín. 1.m. El primer verde que tienen las
plantas. 2. Las mismas plantas que no han
llegado a su madurez. 3. Capa verde de plantas
criptógamas, que se cría en las aguas dulces.
4. Cardenillo.
verdinal. 1. m. Fresquedad. 2. Parte de una
pradera agostada que, por la humedad natural
del terreno, se conserva verde.
verdinegro, gra. adj. Color verde oscuro.
verdino, na. adj. Muy verde o de color
verdoso.
verdiseco, ca. adj. Medio seco.
verdolaga. f. Bot. Planta portulacácea con
hojas dentadas y carnosas, que se comen
como verdura.
1119
   263   264   265   266   267