Page 148 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 148
Sera
cargos, propiedades, condiciones, etc., que
esas palabras significan. 15. ¿cómo es eso?
Expr. fam.usada para reprender a alguien
moteján dolo de atrevido. 16. érase que se
era. expr. fam.con que tradicionalmente se
suelen empezar los cuentos. 17. o somos, o
no somos. expr. fam. para significar que por
ser quienes somos, podemos o debemos hacer
una cosa. 18. ser de lo que no hay. frs. fam.
Dicho de una persona o cosa, no tener igual
en su clase. 19. irreg. Ind. Pres.; Soy, eres,
es, somos, sois, son. Imperf.: Era, eras, era,
éramos, erais, eran. Pret. Indef.: Fui, fuiste,
fue, fuimos, fuisteis, fueron. Fut. Imperf.:
Seré, serás, etc. Pot.: Sería, serías, etc. Subj.
Pres.: Sea, seas, sea, seamos, seáis, sean. Imperf.:
Fuera o fuese, fueras o fueses, fuera o
fuese, fuéramos o fuésemos, fuerais o fuéseis,
fueran o fuesen. Fut. Imperf.: Fuere, fueres,
fuere, fuéramos, fuereis, fuesen. Imperativo:
Sé, sea, seamos, sed, sean.
sera. f. Espuerta grande, regularmente sin asas.
seráfico, ca. 1. adj. Perteneciente al serafín
o parecido a él. 2. Se acostumbra dar este epíteto
a san Francisco de Asís y a la orden religiosa
que fundó. 3. fig. y fam. Humilde, pobre.
serafín. 1. m. Espíritu bienaventurado de
segundo coro. 2. fig Persona de extraordinaria
hermosura.
serafina. f. Tela de lana de un tejido parecido
al de la bayeta.
serbal. m. Bot. Árbol rosáceo de unos 7 m
de alto.
Serbia. Desde 1992 Serbia formaba parte
de la República Federal de Yugoeslavia junto
con Montenegro y desde 2003, miembro de
una unión con Montenegro, unión que fue
disuelta, tras ser aprobada por la mayoría de
los montenegrinos en referéndum, el 3 de junio
de 2006. La capital sigue siendo Belgrado. Su
superficie es de 88.362 km² y su población
11.206.847 habitantes.
Serbia y Montenegro. Hasta el 4 de
febrero de 2003, pertenecía a la República
Federal de Yugos lavia. Desde junio 3 de
2006 se independizaron, quedando como
dos estados.
Geografía física y eco nómica. Comprendía
dos repúblicas: Serbia –con los territorios
autónomos de Voivodina y Ko sovo– y Mon -
tenegro. Hacia el norte se extiendía la gran
llanura panonia sur cada por el Danubio y
sus afluentes Save y Morava. El centro y sur
del país estaba acciden tado por una serie de
cadenas monta ñosas que alcanzan unos 2.000
m de altitud y aumentan de altitud hacia el
suroeste, en territorio monte negrino. Cli ma
medi terráneo junto a la costa, alpino en los sectores
mon tañosos y continental en las llanuras
interiores. La población se con cen traba en el
norte y en el valle del Mora va. Su compo sición
étnica era muy va riada, y junto a los serbios,
figuraban al baneses, mon te ne grinos, hún garos,
musul manes, croatas, es lo va cos, rumanos,
mace donios, búlgaros, turcos, etc. Su economía,
pese a las trans for maciones realizadas
tras la Segunda Guerra Mun dial, se basó en
la agricultura. Existen yacimientos de lignito
al sur y este de Belgrado y en el alto Morava.
Serbia es rica en mi nerales: cinc, plomo, cobre,
piritas y oro. Industria siderúrgica, textil y
deriva da de la agricultura.
Historia. Los conflictos étnicos marcaron
la historia de Serbia y Montenegro. Desde
1002
1928 y luego de la Segunda Guerra Mundial,
la historia del país fue la de Yugoslavia,
nación que reunía diferentes estados bajo el
poder firme del general Tito. A su muerte
la república se disgregó, algunos estados
como Macedonia en forma pacífica, pero
otros en forma violenta. En 1986 fue elegido
presidente Slodoban Milosevic, y para evitar
enfrenta mientos, Macedonia y Croacia se
separaron en 1991. Milosevic usó la fuerza
militar para mantenerlas unidas, pero la
OTAN intervino en Macedonia, donde evitó
el derramamiento de sangre. No ocurrió así en
Croacia, donde murieron miles de personas.
Pese a los esfuerzos de paz, la guerra siguió
sobre el sector de Bos nia, reclamado tanto por
croatas como por ser bios. En 1998 Kosovo se
declaró independiente, porque la mayor parte
de la población era de origen albanés, pero
Milosevic decretó la “limpieza ét nica”, por
la cual miles de albaneses de Kosovo fue ron
muertos u obligados a abandonar sus hogares.
Ante esta tragedia, la OTAN intervino en
1999. En 2000 Milosevic perdió las elecciones,
pero consiguió cancelarlas y convocar a
unas nuevas; esto generó un sentimiento de
rechazo hacia el mandatario, y la población
salió a las calles para exigir su renuncia. La
coalición de Serbia y Mon tenegro desapareció,
po niendo fin a Yu gos lavia como país. En
febrero de 2003, el Parlamento adoptó una
nueva constitución pa ra crear un estado conjunto
llamado SerbiaMonte negro. El sector
de Kosovo estaba administrado por la OTAN,
para evitar vejaciones a su población. En
2004, Milo sevic seguía prisionero de los países
de la OTAN, quienes lo acusaban ante el
Tribunal de La Haya por crímenes de guerra.
El 16 de marzo de 2006, mientras era juzgado,
Milosevic sufrió un infarto que terminó con
su vida. Serbia y Montenegro finalmente se
separaron el 3 de junio de 2006.
Serdán, Aquiles. Políti co de México
(1876-1910). Una de las primeras víc timas de
la revolución de 1910.
serena. 1. f. Composición poética o
musical de los trovadores. 2. fam. Sereno,
humedad.
serenar. 1. v.t. Aclarar, sosegar, Ú.c.i. y c.r.
2. Enfriar agua al sereno. Ú.t.c.r. 3. Sentar o
aclarar un líquido. Ú.m.c.r. 4. fig. Templar o
cesar en el enojo. Ú.t.c.r.
serenata. 1. f. Música tocada en la calle
o al aire libre, y por la noche, para festejar
a alguna persona. 2. Composición poética
o musical escrita
con este
objeto.
serenero. 1.
m. Toca que
u s a b a n l a s
mujeres para
p r o t e g e r s e
de la humedad
nocturna.
2 . A r g e n t .
Pañuelo doblado
diagonalm
e n t e q u e
se ponen las
mujeres en la
cabeza atándolo
debajo de
la barbilla.
belgrado
Es la capital de Serbia desde junio de 2006.
Durante el siglo III a.C. hasta el siglo XVII
d.C., fue dominada por los romanos, los
hunos, los celtas y los ostrogodos.
serenidad. 1. f. Calidad de sereno. 2. Título
de honor de ciertos príncipes.
serenísimo, ma. 1. adj.superl. de sereno.
2. Apl. antiguamente en España como tratamiento
a los príncipes. También se ha dado
ese título a ciertas repúblicas.
sereno, na. 1. adj. Claro, despejado de
nubes o nieblas. 2. fig Apacible, sosegado. 3.
m. Humedad de la noche. 4. Vigilante nocturno.
5. Persona encargada de vigilar, fuera de
las horas de trabajo, una oficina, una obra en
construcción, etc. 6. al sereno. m. adv. A la
intemperie nocturna.
sericultor, ra. m. y f. Persona dedicada a
la sericultura.
seriado, da. 1. p.p. de seriar. 2. adj. Dícese
de las obras te a trales, escritos, etc., que
se transmiten po r radiotelefonía en etapas
sucesivas.
serial. adj. Que está dispuesto en series.
seriar. v.t. Poner en serie, formar o hacer
series.
sericícola. adj. Perteneciente o relativo a
la sericultura.
sericultor, ra. m. y f. Persona dedicada a
la sericultura.
sericultura. f. Industria de la producción
de la seda.
sericina. f. Quím. Materia nitrogenada que
se extrae de la seda.
sérico, ca. adj. Que es de seda.
serie. f. Conjunto de cosas relacionadas entre
sí y que se suceden unas a otras.
seriedad. f. Calidad de serio.
serio, ria. 1. adj. Grave, sentado. 2. Que obra
reflexiva y con cienzudamente.
sermón. 1. m. Discurso pronunciado en
público por un sacerdote. 2. fig. Amonestación
o reprensión.
sermonear. v.i. Predicar, echar sermones.
sermoneador, ra. adj. Que sermonea.
sermonear. 1. v.i. Sermonear. 2. v. f. Amonestar
o reprender a uno.
serón. m. Especie de sera, más larga que
ancha.
serosidad. f. Fisiol. Líquido albuminoideo
que segregan ciertas membranas.
seroso, sa. 1. adj. Perteneciente o semejante
al suero o a la serosidad. 2. Que produce
serosidad.
seroterapia. f. Suero terapia.
serpear. v.i. Ser pentear.
serpentaria. f. Bot. Dragontea, planta.
serpentear. v.i. Moverse o extenderse, formando
eses, como la serpiente.
serpentín. m. Tubo
largo en espiral, para
facilitar el enfriamiento
de la destilación en los
alambiques.
serpentina. 1. f. Min.
Piedra de color verdoso; es
un silicato de magnesia. 2.
Tira de papel arrollada.
serpentino, na. adj.
Perteneciente o relativo a
la serpiente.
serpentón. 1. m. aum.
de serpiente. 2. Instrumento
músico de viento.
serpiente. 1. f. Zool.
Culebra, por lo común
de gran tamaño. 2. fig.
Demonio.