Page 126 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 126

Rusiente
estos oligarcas cometieron graves crímenes y
huyeron del país. Los medios occidentales lo
criticaron duramente por supuestos recortes
de las libertades democráticas, supuestas
violaciones de los derechos humanos y actos
de corrupción estatal; sin embargo, Vladímir
Putin dejó el Kremlin con una economía bo-
yante gracias, ante todo, a los altos precios de
los hidrocarburos, la venta del petróleo y gas
permitierón a Rusia aumentar sus reservas de
divisas y colocarse en el tercer lugar del mundo
además, el producto interior bruto creció cada
año y aumentó el nivel de vida de la población.
En las elecciones de marzo del 2008, Dmitri
Medvedev fue oficialmente declarado presi-
dente electo el 7 de marzo. En mayo de 2008,
se convertió en el nuevo presidente de Rusia.
A sus 42 años, es el presidente más joven
desde 1917. El principal problema al que se
enfrentará su régimen será el de la inflación;
así como el darse a la tarea de ingresar en la
Organización Mundial de Comercio.
rusiente. adj. Que se pone rojo con el fuego.
ruso, sa. 1. adj. Natural de Rusia. Ú.t.c.s.
2. Perteneciente a esta nación. 3. m. Lengua
o idioma ruso.
rusticidad. f. Calidad de rústico.
rústico, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo
al campo. 2. fig. Grosero, tosco. 3. m. Hombre
del campo. 4. a la, o en, rústica. m. Adv.
Dicho de encuadernaciones, a la ligera y con
tapas de papel.
ruta. 1. f. Derrota, itinerario de un viaje. 2.
fig. Medio para llegar a un fin. 3. Galicismo
por camino, vía; ruta pavimentada.
rutáceo, a. 1. adj. Bot. Dícese de plantas
dicotiledóneas, de flores blancas o amarillas
y frutos deshicentes; como la ruda. 2. f. pl.
Familia de estas plantas.
rutenio. m. Quím. Metal muy semejante al
osmio, del cual se diferencia por tener óxidos
de color rojo. Símb. Ru; núm.atóm. 44; peso
atóm. 101,07.
rutherford. m. Quím. Ele mento ra diac tivo
del grupo de los transu ránicos, descubierto
980
980
en 1969. Símb. Rd; núm.atóm.104; peso
atóm. 216.
rutilar. v.i. Poét. Brillar como el oro, o res-
plandecer despidiendo ra yos luminosos.
rútilo, la. adj. De color rubio subido, o de
brillo como de oro; resplandeciente.
rutina. f. Costumbre arraigada, hábito de
hacer las cosas por mera práctica y sin ra-
zonarlas.
rutinario, ria. adj. Que se hace o practica
por rutina.
rutinero, ra. adj. y s. Dícese de la persona
que obra por mera rutina: hombre rutinero.
Rwanda, República de. Geog. Está
ubicado en la meseta que se extiende desde
la cuenca del lago Victoria. Limita al N con
Uganda, al E con Tanzania, al S con Burundi
y al O con Zaire. 26.338 km2. 7.312.756 hab.
(2003). Lenguas oficiales: francés, kinyaruanda
e inglés. Unidad monetaria: franco de
Rwanda. Capital: Kigali.
Geografía física y económica. El territorio
está compuesto por una meseta de 1.700 m en
la parte central, una serie de lagos pantanosos
a lo largo del río Kagera, hacia la frontera
con Tanzania, un sistema montañoso al oeste
y una serie de sistemas fluviales de los que
hacen parte los ríos Nilo y Congo, y el lago
Kivi. Rwanda sustenta una economía en la que
Ruta
Para escalar las
rutas cubiertas
con nieve,
los alpinistas
utilizan un piolet
para elaborar
escalones.
la agricultura de subsistencia es la actividad
más común.
Historia. Desde el siglo XV, los grupos étnicos
que la habitaron son los humus y los tutsis, que
instauraron una sociedad feudal, en la que los
humus eran los siervos. En el siglo XIX llegó
el dominio extranjero y lo más importante fue
la Conferencia de Berlín (1885) que asignó
los territorios de Rwanda y Burundi al África
oriental alemana. Los belgas ocuparon el país
durante la primera guerra mundial. En la Se-
gunda Guerra Mundial se produjeron revueltas
por parte de los nativos, y el país se convirtió
en fideicomiso de Naciones Unidas. El 1º de
julio de 1962, Bélgica otorgó la independencia
a Rwanda, y desde entonces se han producido
conflictos étnicos y políticos entre los tutsis y
los hutus por el acceso al poder, y el territorio
está dividido en dos estados independientes,
Rwanda y Burundi, que permanecen en cons-
tante enfrentamiento. En el 2004, pasan de mil
los tutsis burundeses refugiados en Rwanda,
quienes afirman que fueron amenazados por
bandas hutus que por la noche dispararon a
sus casas. La mayor parte de los refugiados
son mujeres y niños. El Programa Alimen-
tario Mundial (PAM) ha anunciado el envío
de ayudas comestibles para los campos de
refugiados en Rwanda.
   124   125   126   127   128