Page 124 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 124
Rumano
admi nis tración rumana. Entre 1950 y 1990 hubo
influencia comunista, a comienzos de 1990 sufrió
una agitación étnica de movimientos ultrana-
ciona listas (gitanos y húngaros). Al comenzar el
siglo XXI, Rumania es un país socialdemócrata.
En marzo del 2004 se adhirió a la OTAN y
formó parte de las fuerzas de “voluntarios” de
la Guerra en Irak, en favor de la coalición anglo-
estadounidense. El 1 de enero del 2007 entró
a formar parte de la Unión Europea. Nicolae
Vacaroiu, el 19 de abril de 2007, se convirtió en
presidente interino de Rumania luego de que el
presidente Traian Basescu (electo en el 2004)
quedara suspendido por el parlamento.
Arte y literatura. Los principales estilos que
han influenciado el arte rumano son el retratismo,
el realismo soviético y una desta cada
contribución a los conceptos del arte moderno.
La literatura ha sido representada por dife-
rentes tipos: la religiosa, la de concienciación
nacional o satirización de la vida burguesa, la
novela y, por último, el realismo soviético.
rumano, na. 1. adj. Natural de Rumania.
Ú.t.c.s. 2. Perteneciente a este país de Europa.
3. m. Idioma rumano.
rumba. 1. f. Cuba. Baile popular y la música
con que se acompaña. 2. Parranda, francachela.
rumbar. 1. v.i. Col. Chile. Zumbar. 2.
Rumbear.
rumbatela. f. Cuba y Méx. Francachela.
rumbático, ca. adj. Rumboso, ostentoso.
rumbeador. m. Argent. Baquiano, el que
rumbea.
rumbear. 1. v.i. Argent. Orientarse, tomar el
rumbo. 2. Cuba. Andar de rumba o parran da.
rumbo. 1. m. Dirección trazada en el plano
del horizonte, y sobre todo cualquiera de las
comprendidas en la rosa náutica. 2. Camino
que uno se propone seguir. 3. fig. Osten tación,
pompa. 4. Desinterés, generosidad. 5. Mar.
Abertura artificial en el casco de la nave.
rumboso, sa. 1. adj. fam. Pomposo, mag-
nífico. 2. Generoso, dadivoso.
rumí. m. Nombre dado por los moros a los
cristianos.
978
Rumiante
La vaca, cuyo estómago tiene
cuatro cavidades, pertenece al
orden de los rumiantes.
rumia. f. Acción y efecto de rumiar.
rumiadura. f. Rumia.
rumiante. 1. p.a. de rumiar. Que rumia. 2.
adj. Zool. Dícese de los mamíferos viví paros
que se alimentan de vegetales, y cuyo estó-
mago tiene cuatro cavidades. Ú.t.c.s. 3. m. pl.
Orden de estos animales.
rumiar. 1. v.t. Masticar nuevamente los
rumiantes el alimento que ya estuvo en el
estómago. 2. fig. y fam. Meditar una cosa con
reflexión y madurez.
rumión, ona. adj. fam. Que rumia mucho.
rumor. 1. m. Voz que corre entre la gente. 2.
Ruido confuso de voces. 3. Ruido indefinido,
sordo y continuo.
rumorarse. v.r. Col. Rumorearse.
rumoreante. adj. Rumoroso.
rumorearse. v. imp. Correr un rumor.
rumoroso, sa. adj. Que produce rumor.
runa. f. Cada uno de los caracteres de la
escritura de los antiguos escandinavos.
runchera. f. Col. Necedad, tontería.
runcho. m. Col. Variedad de zarigüeya.
runcho, cha. Col. Ignorante, necio. Ú.t.c.s.
rundún. m. Argent. Pájaro mosca.
runfla. f. fam. Serie de cosas de una misma
especie.
rúnico, ca. adj. Relativo a las runas, o
escrito en ellas.
runrún. 1. m. fam. Rumor. 2. Chile y Perú.
Bramadera, juguete. 3. Zool. Ave que vive a
orilla de los ríos.
runrunear. 1. v.i. Hacer runrún. 2. Zumbar.
runrunearse. v. Imp. Correr el runrún,
rumorearse, susurrarse.
rupestre. 1. adj. Apl. a cosas pertenecientes
o relativas a las rocas y a las pinturas y dibujos
prehistóricos exis tentes en algunas cavernas y
rocas. 2. Se piensa que el arte rupestre no nace
de una voca ción estética, sino de una supers tición
utili taria. El hombre del cua ternario reproducía
las imágenes de renos, bisontes, etc., en las rocas
y paredes de las grutas, por que les atribuía el
poder mágico de asegurar la multiplicación y la
caza de los animales representados.
rupia. 1. f. Moneda de oro de Indostán e In-
donesia. 2. Moneda de plata de esos países.
rupia. f. Med. Enfermedad cutánea carac-
terizada por vejigas o ampollas gran des y
aplastadas.
rupicabra o rupícapra. f. Gamuza,
antílope.
ruptor. 1. m. Dispositivo de ruptura. 2. Electr.
Interruptor de una bobina de inducción.
ruptura. 1. f. fig. Rompimiento. Desavenencia
o disputa. 2. Cir. Rotura.
rusel. m. Tejido de lana asargada.
Rusia. Geog. (Rossija) Estado del este de
Europa, que incluye también Siberia (en
Asia); 17.075.200 km². 144.526.280 hab.
(2003 estimado). Lengua oficial: ruso. Unidad
monetaria: rublo. Capital: Moscú.
Geografía física y económica. Rusia propia-
mente dicha es un conjunto de tierras llanas
que se extienden desde el Cáucaso y el mar
Caspio hasta las costas del Ártico, y desde los
Urales hasta el golfo de Finlandia. Nume rosos
lagos: Ladoga, Onega, e impor tantes ríos: Don,
Volga, Ural, Dvina y Pecho ra. Clima conti-
nental y precipi taciones es ca sas. En cuanto
a Siberia, se extiende de O a E sobre más de
130º de longitud, entre los Urales y la fachada
marítima del Pacífico. La región occidental
es plana y mo nótona; la central, montañosa,
con fo sas de hundimiento ocupadas por lagos
(Baikal); y la oriental, abierta al Pacífico y atra-
vesada por cadenas montañosas de tipo alpino.
Clima continental muy riguroso. Los ríos de
la vertiente ártica (Obi, Yenisei, Le na) están
helados durante más de seis meses al año y el
deshielo, al comenzar en sus cabeceras, inunda
grandes extensiones de terreno. Vegetación
de tundra en el N, taiga o bosque de coníferas
en el centro y estepa en el S. La población
es mayoritariamente de etnia rusa (81,5%)
y de religión ortodoxa. Existen importantes
minorías de tártaros, ucranianos, chuvashes,
bashkires, cheche nos y otros. Algunos de ellos
tienen reco nocidas sus peculiaridades a través
de la autonomía de que gozan sus repúblicas,
territorios o circuns crip ciones, dentro de la
Federación de Rusia. Rusia es un importante
productor en todos los sectores económicos:
agricultura (trigo, patatas, lino, girasol), gana-
dería, madera, carbón, petróleo, hierro, energía
eléctrica, pesca y peletería. La industria se
concentra principalmente en la región central
de la zona europea, y en torno al eje del río
Volga: textil, del cuero, artes gráficas, quími-
cas, mecánicas, electrotécnicas, side rúrgicas,
etc. Las distancias y el clima dificultan las
comunicaciones, que en mu chos casos sólo
son po sibles por vía aérea. De esa dificultad
se re siente el comer cio interior. La transición
de la economía planifi cada y cen tralizada de la
época soviética a una economía orien tada por
el mercado, sigue atasca da en la resolución de
numerosos y graves proble mas, que repercu ten
sobre la calidad de vida de la población.
Historia. Los habitantes originales de las
estepas rusas fueron los eslavos, quienes en
el siglo VII fueron invadidos por los escandi-
navos. Entre los siglos VIII y XII recibieron
el influjo del imperio bizantino, por lo cual se
convirtieron a la religión cristiana ortodoxa.