Page 86 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 86
Liberiano
LIBERIa
Estado independiente
desde su establecimiento
en 1847. Limita al N con
Sierra Leona y la Repú blica
de Guinea, al E con Costa
de Marfil, y al S y O con el
océano Atlán tico.
Monrovia fue fundada en 1822 por la Sociedad
Americana de Colonización y bautizada en honor
del presidente de Estados Unidos, James Monroe.
Nombre oficial: República de Liberia
(Republic of Liberia)
Área (km2): 99.067
Costas (km): 579
División política: 15 condados
Capital: Monrovia (f. siglo XIX)
Unidad monetaria: dólar liberiano
Idioma(s): (oficial) inglés;
(no oficiales) kwa, lenguas regionales
Fiesta nacional: 26 de julio,
Día de la Independencia
Gentilicio: liberiano
negros tras la da dos des de EE.UU. y las Anti ll
as, y en 1847 se erigió en República. Desde
1986 rige una nueva Cons titución. Desde abril
de 1991, Amos Sawyer ocu pa la presiden cia.
Tras seis años de guerra civil, en 1995, llegaron
a un nuevo acuerdo de paz, se comprometió
a la preparación de elecciones libres para
1996 y se inició la reconstrucción de un país
arruinado. En febrero de 1997, Charles Taylor
fue elegido democráticamente, Presidente. Su
gobierno autocrático y disfuncional, condujo al
país a una Segunda Guerra Civil en 1999. Se
estima que más de 200.000 personas murieron
en las dos guerras civiles. Tras el exilio de Taylor,
Gyude Bryant fue nombrado Presidente
del Gobierno de Transición a finales del 2003.
Ellen JohnsonSirleaf es la actual presidenta
de Liberia, tras vencer en las elecciones presidenciales
del 8 de noviembre de 2005.
libérrimo, ma. adj.superl. de libre.
libertad. 1. f. Facul tad natural que tiene el
hombre de obrar de un modo u otro, y de no
obrar. 2. Condición del que no está preso o en
esclavitud. 3. Falta de sujeción o de pen dencia.
4. Desenfrenada contra vención a las leyes y
bue nas costumbres. Ú.t.en pl. 5. Fa cultad de
que se goza en las nacio nes bien gobernadas
de hacer y decir todo aque llo que no se oponga
a la ley o a las buenas cos tumbres. Ú.m. en pl.
6. Familiari dad atrevida. 7. Exención de etiquetas.
8. Desembarazo, franque za. 9. libertad
652
de comercio. Facul tad de comprar y vender sin
tra bas. 10. de con ciencia. Fa cultad de profesar
cualquier religión sin ser molestado por la
autoridad. 11. de cultos. Facultad de practicar
públicamen te los cultos de la religión que
profesa cada cual. 12. de imprenta. Facultad
de imprimir y publicar lo que se quiera, sin
pre via censura. 13. religio sa. Derecho que
asiste al ser humano de prac ticar con entera
libertad una o otra religión.
Libertad, Estatua de la. B. A. La mayor
obra escultórica que hoy existe. Se alza en el
islote de Bedloe, en la bahía de Nueva York,
y fue regalada por Francia a dicha ciudad. La
labró F. A. Bar tholdi, en bronce; mide 46 m de
altura y se apoya sobre un pedes tal de 47 m.
libertado, da. 1. p.p. de li bertar. 2. adj.
Osado, atrevido. 3. Libre, sin sujeción.
libertar. 1. v.t. Poner en liber tad. Ú.t.c.t. 2.
Eximir. Ú.t.c.r. 3. Preservar.
libertario, ria. adj. De fensor de la libertad
absoluta, sin gobierno ni ley.
liberticida. adj. Que anula la libertad.
libertinaje. 1. m. Desenfreno en las palabras
o actos. 2. Falta de respeto a la religión.
libertino, na. 1. adj. Entrega do al libertinaje.
Ú.t.c.s. 2. m. y f. Hijo de liberto, y más
frecuente mente el mismo liberto con res pecto a
su estado, como opuesto al del ingenuo.
liberto, ta. m. y f. Esclavo puesto en
libertad.
Libia, Jamahiriya Árabe Libia Popu-
lar y Socialista. Geog. Estado republi cano
del norte de África, lin dante con Egipto,
Sudán, Chad, Níger, Argelia y Túnez, y con el
mar Mediterráneo. 1.775.500 km2; 3.288.000
hab. (2003). Gentilicio: libios. Capita les: Trípoli,
El Beida y Bengasi, que es la residencia
del gobierno.
Geografía física y económica. La mayor parte
del te rritorio es desértico, y el clima cálido y
seco. El 95% de los habi tantes son árabes y
berberiscos; la religión predominante es el
isla mismo, y la lengua más difundida el árabe.
Se cultivan cereales en la región de la costa
y es importante la cría de ganado. El régimen
comprende tres regiones: Tripoli tania, Cirenaico
y Fezán.
Historia. Los tur cos se apoderaron de él en el
siglo XII, y los italianos lo ocuparon en 1911.
En el curso de la Segunda Guerra Mundial
fue teatro de in tensa lucha y quedó bajo el
domi nio de británicos y franceses des de 1943.
En 1951 se proclamó la independencia y Mohamed
Idris eISenussi ocupó el tronó hasta
septiembre de 1969, cuando fue des tronado
por Muammar alGaddafi, quien proclamó la
Repú blica y desde entonces ejerce el poder
como jefe de Estado, aun que sin tener título
oficial. Las re laciones internacionales libias
son difíciles: en con flic to casi perma nente
con Israel por su apo yo a los palestinos, y
por el patrocinio de actividades terroristas;
también se ha en fren tado a Egipto, Sudán y ha
invadido Chad. En 1986 EE.UU. congeló sus
bienes por considerarlo un país terroris ta. El
régimen de Gaddafi ha eli minado a casi todos
sus detracto res, y ha sido acusado varias veces
de terrorismo, como en 1990, cuando agentes
libios fueron res pon sabilizados del bombardeo
de un avión de Pan Am sobre Esco cia. En abril
de 1992 la ONU le impuso sanciones.
líbico, ca. adj. Perteneciente a Libia.
libídine. f. Lascivia.
libidinoso, sa. adj. Lascivo.
libido. f. Med. y Psicol. El de seo sexual
considerado por algu nos autores raíz e impulso
de di versas manifestaciones de la actividad
psíquica.
libio, bia. 1. adj. Natural de Libia. Ú.t.c.s.
2. Pertene ciente a este país.
libra. 1. f. Antigua medida de pe so, de valor
variable en diferentes lugares, que oscilaba
entre 400 y 460 gramos. 2. Moneda imaginaria
cuyo valor varía en los diversos países.
3. Unidad monetaria ingle sa (libra esterlina),
dividida hasta 1971 en 20 che lines y 240 peniques,
y desde entonces en 100 nuevos peniques.
4. Unidad de moneda egipcia, israelita, turca.
5. Unidad monetaria del Perú que contiene
10 soles. 6. Copa grande de pisco. 7. Cuba.
Hoja de tabaco de buena calidad. 8. Signo del
Zodíaco. 9. Astr. Constelación zodiacal que se
halla delante del mismo signo y un poco hacia
el Oriente. 10. libra carnicera. La de peso doble
de la co mún, que se usaba para pesar carne
y pescado. 11. jaquesa. Mo ne da imagi naria
usada antiguamente en Ara gón (España), que
se dividía en 20 sueldos y equivalía a 4 pese tas
y 71 céntimos. 12. tornesa. Antigua mo ne da
francesa de plata, que se acuñaba en Tours y