Page 84 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 84
Levirato
Líbano o repúbLica
Libanesa
Las zonas montañosas del
interior del Líbano son, por lo
general, poco propicias para
el cultivo. La excesiva cría de
ganado ovino, vacuno y caprino
ha contribuido a la erosión
del suelo.
levirato. m. Precepto de la ley mosaica en virtud
del cual se obliga al hermano del que muere
sin descendencia a casarse con la viuda.
levirrostro. adj. Zool. Dícese del orden de
los pájaros, que comprende los que tienen el
pico grande y débil.
levisa. f. Cuba. Zool. Pez cuya piel áspera se
utiliza como lija pa ra pulir maderas.
levita. f. Vestidura de hom bre, hoy poco usada,
cuyos faldo nes se cruzan por delan te.
levita. m. Sacerdote israelita de la tribu
de Leví.
levitación. f. Fenómeno por el cual ciertas
personas se sostie nen en el aire sin ningún
apo yo material. Puede ser una simple alucinación.
levítico, ca. 1. adj. Pertene ciente a los
levitas. 2. m. Libro de la Biblia. 3. fig. y fam.
Ceremonial que se usa en una función.
levitón. m. Especie de levita larga.
levogiro, ra. adj. Quím. Que desvía hacia la
izquierda el plano de polarización de la luz.
levulosa. f. Quím. Especie de glucosa que
tiene la propiedad de ser cuerpo levógiro.
lexiarca. m. Cada uno de los magistrados
atenienses (eran seis) que llevaban el padrón
o registro de los ciudadanos con edad para
administrar sus propios bienes.
léxico, ca. 1. adj. Perteneciente al léxico
o diccionario de cual quier lengua. 2. Caudal
de voces, modismos y giros de un autor o
persona.
lexicografia. f. Arte de componer diccionarios.
lexicográfico, ca. adj. Perteneciente o
relativo a la lexi cografía.
lexicógrafo. 1. m. Colector de las palabras
componentes de un léxico. 2. El versado en
lexico grafía.
lexicología. f. Tratado de la analogía o
etimología de las pa labras.
650
lexicológico, ca. adj. Perteneciente o
relativo a la lexi cología.
lexicólogo. m. El versado en lexicología.
lexicón. m. Léxico.
ley. 1. f. Regla invariable de las cosas, originada
en la causa pri mera o en sus propias cualidades.
2. Precepto emanado de la supre ma autoridad.
3. Religión. 4. Leal tad, amor. 5. Cantidad de
oro o pla ta finos en las ligas de barras, alhajas o
monedas, según lo esta blecido por las leyes. 6.
Esta tuto o condición para un acto particular. 7.
le yes de un concurso, del juego, etc. Conjunto
de las leyes, cuer po del derecho ci vil. 8. anti gua,
o de Moisés. Preceptos dados por Dios a Moisés
para el gobier no y culto divino del pueblo he breo.
9. constitucional, o fun damental. La ley que
regula en prin cipio la extensión de los derechos
y deberes mutuos del gobierno y los ciudadanos.
10. de Dios. Todo lo que está en conformidad
con la voluntad divina y la recta razón. 11. de
gracia, evangéli ca, o nueva. La ley que Jesucristo
es tableció y nos dejó en su Evange lio.
12. del embudo. fig. y fam. La que se aplica
estrictamente a unos y con amplitud a otros. 13.
de Lynch. Especie de procedi miento sumario,
usado en EE.UU. desde el siglo XVII, y según
el cual el pueblo se in cauta de un delincuente,
lo juzga, lo condena, y lo ejecuta en el acto, 14.
marcial. For. La ley de orden pú blico, cuando
se ha declarado el estado de guerra. 15. natural.
Dictamen de la recta razón. 16. nueva. La ley
establecida por Jesu cristo. 17. sálica. La ley que
ex cluía a las mujeres del trono de Fran cia . 18.
seca. La ley que prohí be el tráfico y consumo
de bebi das alcohólicas. 19. suntua ria. La ley
que pone tasa en los gas tos. Ú.m. en pl. 20. de
la guerra. Conjunto de reglas cuya obser vancia
se han impuesto ciertos estados en su manera de
hacer la guerra.
leyenda. 1. f. Acción de leer. 2. Lo que se
lee. 3. Narración de he chos que tienen más de
tradi cio nales o maravillosos que de histó ricos
o ciertos. 4. Nu mism. Ins cripción de las mo nedas
o meda llas.
leyendario, ria. adj. Legendario.
leyente. 1. p.a. de leer. 2. Que
lee. Ú.t.c.s.
Leyva y de la Cerda, Juan.
Virrey de México desde 1660
hasta 1664.
lezda. f. Tributo, impuesto, especialmente
el que se pagaba por
las mercancías.
lezdero. m. El que cobraba la
lezda.
lezna. f. Instrumento punzante
utilizado por zapateros y otros
ar tesanos para coser, agujerear y
pespuntar, formado por un hierro
muy delgado de punta fina y un
mango de madera.
Li. Quím. Símbolo del elem.
litio.
lía. 1. f. Soga de esparto. 2. Heces. Ú.m.
en pl.
liana. 1. f. Bot. Nombre de las plantas
sarmentosas de la selva tropical que trepan
por los árbo les. 2. Por ext., cualquier planta
trepadora.
lianza. f. Chile. Cuenta co rriente o crédito.
liar. 1. v.i. Atar, asegurar con lías. 2. Envolver
algo, sujetándolo con papel, cuerda, etc. 3. fig.
y fam. Enredar a alguien en un compromiso.
Ú.t.c.r. 4. v.r. En redarse, amancebarse.
lias. m. Geol. Terreno liásico.
liásico, ca. 1. adj. Geol. Apl. al terreno
sedimentario que sigue en edad al triásico.
Ú.t.c.s. 2. Perte neciente a este terreno.
liatón. m. Soguilla, trenza delgada de
esparto.
liaza. f. Conjunto de lías para atar las corambres
y cosas seme jantes.
libación. 1. Acción de libar. 2. Ceremonia
religiosa de los genti les, consistente en llenar
un vaso de vino o de otro licor, y de rra mar lo
luego de haberlo probado.
libamen. m. Ofrenda hecha en el sacrificio.
libamiento. m. Lo que se li baba en los
sacrificios antiguos.
libán. m. p.us. Cuerda de es parto.
libanés, esa. 1. adj. Natural de la cordillera
o el Estado del Líbano. Ú.t.c.s. 2. Relativo a
dicha cordi llera o dicho estado.
Líbano o República Libanesa. Geog.
Estado del Asia occidental, que linda con Siria,
Israel y el mar Mediterráneo. 10.452 km2
;
3.678.000 hab. (2003). Gentilicio: libaneses.
Capital: Bei rut.
Geografía física y económica. Los musulmanes
son el 75% de la población y los cristianos
el 25% restante. Hay sólo unos cuantos
judíos. La for ma de gobierno es republicana.
País eminentemente agrícola; in dustria sedera;
yacimientos de lig nito, hierro, fosfatos, etc.
Historia. Someti do a mandato francés en 1920,
fue declarado indepen diente y sobe rano en 1941,
cuando fue ocupado por las tropas británicas y de
la Francia Libre ante la declaración de lealtad de
la administración francesa al gobierno profascista
de Vichy. Su independencia fue total a partir de