Page 47 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 47
Jiquero
ji. f. Vigésima segunda letra del alfabeto griego.
En latín se representa con ch, y en castellano
con c o qu, como en caos, Aquiles.
jibaku. m. Voz japo nesa con que se signi fica
el abandono volun tario de la vida al servi cio
de la patria, y con la cual se designa tanto el
torpedo tripulado, llama do torpedo humano,
como el avión de bom bardeo que se lanza sobre
un objetivo, den omi nado por ello águila
sin retorno.
jíbaro, ra. 1. adj. Amér. Campesino, silves
tre. Apl.a personas. Ú.t.c.s. 2. Dícese del
individuo de una parcialidad de indios de la
América del Sur, entre los ríos Amazonas y
Pastaza y los Andes ecuatorianos. Acos tumbra
reducir los cráneos de los muertos. Ú.t.c.s. 3.
Relativo a estos indios. 4. m.
Len gua de los jíbaros.
jibia. f. Zool. Molusco cefalópodo
comestible, muy
parecido al calamar.
jibión. m. Pieza caliza
y ligera que tiene la jibia
en el dorso cubierta por
la piel.
jícama. f. Amér. C. y
Méx. Nombre de varias
plantas tuberculosas, comestibles
o me dicinales.
jícara. 1. f. En América,
vasija pequeña hecha por lo
común de la corteza del fruto
de la güira. 2. Vasija pequeña,
ordinariamente de loza.
jicarazo. 1. m. Golpe
dado con una jícara. 2. Propinación alevosa
de un veneno.
jico. m. Cuba. Ramal de muchos cordones
o cabuyas, en cada uno de los extremos de
la hamaca.
jicote. m. Zool. Avispa gruesa de Honduras.
jicotea. f. Zool. Reptil quelonio, emídido,
que se cría en América. Es una tortuga
comestible que vive en muchas lagunas y
pantanos.
jifa. f. Desperdicio del descuartizamiento
de las reses.
jiferada. f. Golpe dado con el jifero.
jifería. f. Ejercicio de matar y desollar
reses.
jifero, ra. 1. adj. Perteneciente al matadero.
2. fig, y fam. Sucio, grosero, soez. 3. m.
Cuchi llo para matar y descuartizar las reses.
4. Individuo que mata las reses.
jifia. f. Pez espada.
jigote. m. Guisado de carne picada.
jiguagua. f. Cuba y Dom. Pez comestible.
jijallar. m. Lugar po blado de jijallos.
jijallo. m. Bot. Cara millo, planta del mis mo
género y usos de la ba rrilla.
¡ji, ji, ji! Interj. con que se denota la risa.
jilguera. f. Zool. Hembra de jilguero.
jilguero. m. Zool. Pájaro domesticable, de
canto agradable. Tie ne el plumaje pardo por el
dorso y blanco manchado de rojo en la cara, y
un collar blanco bastante ancho.
jiliboso, sa. adj. Chile. Melindroso,
dengoso.
Jimio
Especie de primate que
carece de cola. Engloba
varias especies estre-
chamente emparentadas
con los orangutanes, los
chimpancés, los gibones
y los gorilas.
Jiménez de Quesada, gonzalo
Al fundar la ciudad de Bogotá, capital
de Colombia, consolidó su poder frente
al cacique local, el zipa, soberano de
Bogotá, Tisquesusa.
jilmaestre. m. Art.
Teniente de mayoral que
suple a éste en el gobierno
de los caba llos o
mulas que transportan
las piezas.
jilote. m. Amér. C. y Méx.
Mazorca de maíz con los
granos sin cuajar.
jilotear. v.i. Amér. C. y
Méx. Comenzar a cuajar
el maíz.
jimagua. adj. Cuba. Gemelo,
apl. a cada uno de los
dos herma nos nacidos de
un parto. Ú.t. c.
s.com.
jimelga. f. Mar. Refuerzo
de madera, a ma nera
de teja, de los palos, vergas, etc.
Jiménez, Manuel Francisco. 1. Biog.
Mé dico mexicano (18131876), el primero
que describió los abscesos del hígado y que
ideó la técnica de su función. 2. Jiménez
de Que sada, Gonzalo. Conquistador español
(14991579), una de las más grandes fi guras
de la conquista y coloniza ción de América.
Espíritu probo, digno y humanitario, no se
manchó con actos de
barba rie o codicia, ni
ultrajó los fueros de la
humanidad. Exploró el
cauda loso río Magdalena
y realizó una de las
más difíciles travesías
de todos los tiempos
por el continente americano.
Fundó la ciudad
de Santa Fe, que
más tarde pasó a ser
Bogo tá, y denominó al
imperio que acababa de
conquistar como Nuevo
Reino de Granada.
De regreso en España
solicitó de Carlos V el
reconocimiento de la
labor realizada, pero en
la corte hicieron oídos
sordos a sus demandas.
Abatido y desengañado,
volvió a las tierras que
había conquistado y
Jinete de bamberg
Es una de las obras culminantes
de la escultura gótica, se encuentra
junto a un pilar de la catedral de la
homónima ciudad alemana.
se retiró a Mariquita (Colombia), donde
falleció.
jimio, a. m. y f. Zool. Simio, a.
jindama. f. Germ. Miedo, cobardía.
jinestada. f. Especie de salsa de leche,
ha rina de arroz, especias, dátiles y otros ingredientes.
jineta. f. Zool. Mamífero carnicero, de
cuerpo esbelto y pelaje pardo amarillento,
con listas negras.
jineta. 1. f. Arte de montar a caballo con
estribos cortos y las piernas dobladas. Ú.
m. en el m. adv.: a la jineta. 2. Galón que
llevan algunos miembros de ciertos cuerpos
uni for mados.
jinetazo. m. Amér. Jinete muy diestro.
jinete. 1. m. Soldado de a caballo que peleaba
con lanza y adar ga. 2. El que cabalga.
3. Individuo hábil en la equitación.
jinetear. 1. v.i. Andar a caballo. 2. v. t. Amér.
Do mar caballos. 3. Amér. Montar bestias
cerriles; domarlas.
jinglar. v.i. Moverse de un lugar a otro colgado
como en el columpio.
jingo. m. Nombre que dan en Inglaterra y
Esta dos Unidos al indi viduo patriotero.
jingoísmo. m. Patrio tería exaltada y agresiva
contra los demás paí ses.
jinquetazo. m. P. Ri co.
Puñetazo.
jinquetear. v.i. P. Rico.
Pelear. Ú.t.c.t.
jinrikisha. m. Cocheci
llo de dos ruedas, tirado
por un hombre, que se
usa en el Extremo Oriente
para la conducción de
personas.
jipato, ta. adj. Amér.
Apl. a la persona de color
amarillento.
jipi. m. fam. Apócope de
jipijapa.
jipiar. int. Gemir.
jipijapa. 1. f. Tira fina,
flexible y tenaz, que se
obtiene de las hojas del
bombonaje y se usa para
tejer sombreros, petacas,
etc. 2. m. Sombrero de
jipijapa.
jiquero. m. Col. Saco
de cabuya.
613