Page 297 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 297
Piedra
En 1799 fue descubierta, cerca
de Rosetta, Egipto, la piedra de
Rosetta, que proporcionó la clave
para descifrar la escritura jeroglífica
egipcia.
Piel
El albinismo es la carencia de
pigmentación normal de la piel
causada por la deficiencia de
tirosinasa, y se observa en todos los
grupos humanos.
etc. 12. Parte que queda en blanco al final de
una carta. 13. Nota explicativa que se pone
debajo de una foto, grabado, etc. 14. Parte
opuesta a la cabecera en algunas cosas. 15.
Fundamento, origen o base de una cosa. 16.
Ocasión, motivo. 17. Chile. Arras.
piedad. 1. f. Cariño y respeto hacia las cosas
santas. 2. Cariño filial. 3. Lástima, misericor-
dia. 4. Representación artística de la Virgen
de las Angustias.
piedra. 1. f. Sustancia mineral dura y sóli-
da. 2. Cálculo, piedrecilla que se forma en la
vejiga de la orina. 3. Granizo. 4. Lugar donde
se ponen los niños expósitos.
Piedras Negras. Geog. Ciudad de
México (Coahuila). Puerto fronterizo a
orillas del río Bravo. Centro agrario, minero
e industrial.
piel. 1. f. Anat. Membrana que cubre el
cuerpo del hombre y de los animales. 2.
Cuero de animal curtido con su pelo. 3.
Membrana que cubre las frutas. 4. fig. y fam.
ser la piel del diablo. Ser muy revoltoso.
5. piel de Rusia. Piel adobada y aromatizada
con un aceite sacado de la corteza
del abedul.
piélago. m. Poét. Océano, mar.
pielitis. f. Inflamación de la pelvis renal.
pienso. m. Alimento seco que se da al
ganado en la cuadra o el establo.
pierna. 1. f. Parte del animal que media entre
el pie y la cadera. 2. Muslo de los cuadrúpedos
y aves. 3. Cada una de las partes de que se com-
ponen algunas cosas. 4. Trazo fuerte de algunas
letras. 5. Cada una de las cuatro divisiones de
una nuez. 6. Argent. Cada uno de los que se
juntan para jugar a la baraja.
piernas. m. fam. inv. Pelanas.
pieza. 1. f. Pedazo, parte de una cosa. 2.
Moneda. 3. Objeto trabajado con arte. 4.
Cada una de las partes de un artefacto. 5.
Porción de tela que se hace de una vez. 6.
Habitación. 7. Animal de caza o pesca. 8.
Nombre de las fichas o figurillas que se
utilizan en ciertos juegos. 9. Obra dramática.
10. Composición musical. 11. Blas. Figura
del escudo que no representa objeto natural
o artificial. 12. pieza de artillería. Arma
de fuego no portátil. 13. fig. y fam. Buena,
o linda, pieza. Quedarse inmóvil de bi do a
sorpresa.
piezo electricidad. f. Fís. Fenómeno
eléctrico que se observa en un cuerpo sometido
a presión.
piezo eléctrico, ca. adj. Perteneciente o
relativo a la piezo elec tricidad.
piezómetro. m. Fís. Instrumento que
permite medir la presión experimentada por
los líquidos.
pífano. 1. m. Mil. Flautín de tono agudo
en una banda militar. 2. Persona que toca
el pífano.
pifia. 1. f. Golpe en falso que se da en el
billar. 2. fig. y fam. Equivocación: cometer
una pifia. 3. Amér. Burla.
pifiar. 1. v.i. Oírse demasiado el soplo del
flautista en la flauta travesera. 2. v. t. Hacer una
pifia en el billar. 3. fam. Cometer una pifia. 4.
Amér. Burlar.
pigmentación. f. Formación del pigmento.
pigmentar. v.t. Colorar con un pigmento.
Pilcha
pigmentario, ria. adj. Relativo al pigmento.
pigmento. m. Bioquím. Materia colorante
que se encuentra en las células vegetales o
animales.
pigmeo. 1. m. Hombre muy pequeño, por
alusión al pueblo mitológico de los pigmeos. 2.
Individuo de una raza de pequeña estatura que
habita en el África central y meridional. 3. fig.
Hombre sin mérito, chisgarabís, mequetrefe. 4.
Amér. Variedad de plátano o cambur.
pignoración. f. Acción de pignorar una
cosa.
pignorar. v.t. Empeñar una prenda.
pignoraticio, cia. adj. Relativo a la pig-
noración o al empeño.
pigre. adj. Negligente.
pigricia. 1. f. Pereza, negligencia. 2. Amér.
Pequeñez, insignificancia, pizca.
pijada. f. pop. Tontería.
pijama. 1. m. Pantalón ligero y bombacho
que se lleva en la India. 2. Traje de casa ancho
y ligero, compuesto de chaqueta y pantalón,
usado para dormir.
pije. adj. Chile. fam. Cursi, ridículo.
pijo, ja. 1. adj. y s. pop. Tonto. 2. Argent.
m. pop. Pene.
pijón. m. Méx. Picuí, ave.
pijotería. 1. f. Pequeñez. 2. pop. Tontería.
pijotero, ra. 1. adj. y s. fam. Maldito,
dichoso. 2. Méx., Cuba y Col. Cicatero,
mezquino.
pila. 1. f. Recipiente de piedra donde cae
el agua o se conserva para diferentes usos.
2. Cuba. Grifo, llave, caño. 3. El que sirve
para el bautismo en las iglesias y, en éstas y
en las casas, para conservar agua bendita. 4.
Montón, rimero. 5. Conjunto de toda la lana
que se corta cada año, perteneciente a un solo
dueño. 6. Machón de un puente. 7. Blas. Pieza
en forma de cuña cuya parte más ancha está
hacia arriba. 8. Fís. Aparato para producir
una corriente eléctrica continua mediante una
acción química.
pilada. 1. f. Mortero que se amasa de una
vez. 2. Paño que se abatana de una vez. 3. Pila,
montón, rimero.
pilar. 1. m. Pilón de una fuente. 2. Hito o
mojón que sirve de señal en los caminos. 3.
Arq. Especie de pilastra aislada que sostiene
un edificio. 4. Arq. Pila de puente. 5. v.t. Descascarar
los granos en el pilón.
pilastra. f. Arq. Columna cuadrada.
pilca. f. Amér. Merid. Tapia de piedras y
barro.
pilcate. m. Méx. Muchachito sucio.
pilcha. 1. f. Argent., Chile y Urug. Prenda
de uso entre la gente del campo, como el
Pigmeo
Los pueblos pigmeos
habitan en los bosques
pluviales del África central,
la península Malaya,
Filipinas, el centro de Nueva
Guinea y las islas Andamán
de la India.
863