Page 161 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 161

molinete. 1.m. dim. de molino. 2. Ruedecita
de aspas para renovar el aire de una habitación.
3. Ju guete infantil, consistente en una varilla
en cuya pun ta hay una estrella de papel que
gira movida por el viento. 4. Tor niquete.
Amér. Es pecie de torno. 5. Dan za. Figura de
baile. 6. Esgr. Movimiento circular hecho con
la lan za, espada, etc., alre dedor de la cabeza.
7. Mar. Especie de torno.
molinillo. 1. m. Instrumento pequeño que
sirve para moler. 2.
Instrumento de cocina,
para batir o triturar ciertos
alimentos.
molinismo. m. Doctrina
sobre el libre albedrío
y la gracia, del
teólogo español Luis
Molina.
molino. 1. m. Máquina
para moler. 2.
Artefacto con que se
quebranta o estruja una
cosa. 3. Casa o edificio
donde hay molino. 4.
fíg. Persona muy inquieta
y bulliciosa. 5.
fig. y fam. La boca,
porque en ella se muelen
los alimentos. 6.
de sangre. El molino
movido por fuerza animal. 7. de viento. El
molino movido por el viento. 8. Por ext., se
da también este nombre al aparato provisto de
aspas metálicas movidas por el viento, que se
utiliza para elevar agua.
molinosismo. 1. m. Especie de quietis mo,
doctrina herética de Miguel de Molinos. 2.
Condenada por Inocencio XI en 1688, proclamaba
que el hombre debe ani quilar todas
sus potencias y abandonarse, como un cuerpo
sin alma, en manos de Dios. Rechazaba el
sacramento de la peni tencia y los actos de
adoración.
molitivo, va. adj. Que molifica o tiene la
virtud de molificar.
molla. f. Parte magra de la carne.
mollar. 1. adj. Blan do, fácil de partir. 2. fig.
Dícese de las cosas que dan mucha utili dad sin
carga considerable. 3. fig. y fam. Dí ce se del
que se deja en ga ñar o per suadir fá cilmente.
molle. m. Bot. Árbol anacardiáceo ame rica
no, cuya resina y corte za se emplean en
medicina.
mollear. 1. v.i. Ceder alguna cosa a la fuerza.
2. Doblarse por ser blanda.
molledo. 1. m. Parte redonda y carnosa de
un miembro. 2. Miga del pan.
molleja. 1. f. dim. de molla. 2. Apéndice
carnoso, formado generalmente por infarto
de las glándulas. 3. Estómago muscular de
las aves.
mollejón. 1. m. Piedra redonda de amolar. 2.
fam. Hombre muy grueso y flojo. 3. fig. y fam.
Hombre de genio blando y apacible.
mollera. 1. f. Parte superior del casco de la
cabeza. 2. fig. Caletre, seso. 3. Zool. Fon tanela
que está en la parte más alta de la frente. 4.
Molino
Desde el siglo VII d.C., en Persia
se utilizaban molinos para el riego
y para moler el grano.
cerrado de mollera. loc. fig. Rudo, de corto
entendimiento.
molletudo, da. adj. Mofletudo.
molo. m. Chile. Malecón.
molondro. m. fam. Hombre poltrón, perezoso
y carente de enseñanza.
molote. m. Cuba. y Méx. Motín, revo lución,
alboroto.
molturación. f.Acci ón y efecto de molturar.
molturar. v.t. Moler, triturar un cuerpo.
Molucas, islas.
Archipiélago de la Mala
sia, 83.675 km2. Capital:
Amboina. Estas
islas fueron descubiertas
por los portugueses.
Extraían de ellas clavo,
nuez moscada y canela,
por lo que recibieron
también el nombre de
islas de las Especias.
Son parte de la República
Indonesia.
molusco. 1. adj.
Zool. Dícese de ciertos
animales invertebrados
de cuerpo blando,
desnudo o protegido
por una concha; como
el pulpo, el caracol, la
ostra, etc. Ú.t.c.s. 2. m.
pl. Zool. Una de las grandes divisiones o tipos
zoológicos. Se clasifican en antinueros, lamelibranquios,
gasterópodos y cefalópodos.
moma. f. Méx. Gallina ciega.
momear. v.i. Hacer momos.
momentáneo, a. 1. adj. Que dura muy
poco tiempo. 2. Que se ejecuta sin dilación.
momento. 1. m. Porción de tiempo muy
breve en relación con otra. 2. Instante, porción
brevísima de tiempo. 3. Oportunidad, oca sión
propicia. 4. Situación en el tiempo actual o presente.
5. al momen to. m. adv. Al instante, sin
dilación. 6. a cada momento. A cada rato.
momento. 1. m. Fís. Producto de la intensidad
de una fuerza por su distancia a un punto
o una línea (o por la distancia de su punto de
aplicación a un plano). 2. mo men to de inercia.
Fís. Producto de la masa del punto material de
un sólido por el cua drado de la distan cia que
lo separa del eje de rotación.
momería. f. Eje cución de acciones burlescas
con gestos y figuras.
momia. 1. f. Cadáver que se dese ca y conserva
con el transcurso del tiem po. 2. fig. Persona
muy seca.
momificación. f. Acción y efecto de momificar
o mo mificarse.
momificar. v.t. Convertir en momia un
cadáver. Ú.m.c.r.
momio, mia. 1. adj. Sin grasa, magro.
Ú.t.c.s.m. 2. m. fig. Aquello que se da u ob tiene
sobre lo que legítimamente corres ponde. 3.
Ganga. Cosa que se adquiere a poca costa.
momo. m. Gesto o acción burlesca.
mona. 1. f. Hembra del mono. 2. Zool. Mamífero
cuadrumano, que se cría en África y en
el peñón de Gibraltar. 3. fig. y fam. Per sona
Mónaco, Principado de
Molusco
Aunque algunos moluscos apenas son visibles,
otros, como los calamares gigantes, pueden
alcanzar mayor tamaño.
que imita a otra. 4. Borrachera. 5. Per sona
embriagada. 6. Cierto juego de naipes. 7.
Taurom. Refuerzo que los picadores se ponen
en la pierna derecha. 8. coger una mo na. frs.
fig. Embriagarse.
monacal. adj. Relativo a los monjes.
monacato. 1. m. Estado o profesión de
monje. 2. Institución monástica.
Mónaco, Principado de. Geog. Principado
independiente ubicado en el centro de
Europa, que conforma un enclave al sureste
de Francia. 2 km2. 31.987 hab. (2003). Lengua
oficial: francés. Unidad monetaria: euro.
Capital: Mónaco.
Geografía física y económica. Es el segundo
estado más pequeño del mundo, después del
Vaticano. Se divide en 4 distritos: MónacoVille,
la Condomine, Montecarlo y Fontvielle,
que es el distrito industrial. En cuanto a la
población, el país presenta la mayor densidad
del mundo con 16.320 hab./km2, compuesta
por franceses, italianos, británicos y estadounidenses.
Su economía se basa en la industria
de servicios, generalmente el turismo, y los
sectores bancario y financiero. La fabricación
de productos químicos, cosméticos,
elec trónicos y textiles es de gran importancia
eco nómica.
Historia. En el año 1297, el emperador Otón
I entregó el señorío de Mónaco a la familia
Grimaldi, que se mantuvo en el poder hasta
1793, cuando el principado pasó a manos de
Francia. En 1861 se restableció el principado
independiente, bajo el protectorado de FranMoMia
Los antiguos egipcios, después
de embalsamar el cadáver, lo envolvían
con unas vendas creando una momia.
727
   159   160   161   162   163