Page 162 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 162

Monacordio
Monasterio
El monasterio de Batalha, conocido también
como monasterio de Santa María de la
Victoria, es uno de los monumentos más
importantes de Portugal.
cia. El príncipe Rainiero III fue su soberano
por más de 50 años, y dentro de las reformas
políticas que ejecutó se destacó la promulgación
de una nueva Constitución, que mezcló
los principios nuevos con los tradicionales ancestrales.
En 1993, Mónaco entró en la ONU.
En el 2004, el principado comenzó a formar
parte del Concejo Europeo, de manera oficial,
convirtiéndose así en el miembro número 46
del Órgano Directivo de la unión. En abril del
2005 Rainiero falleció y lo sucedió su hijo el
príncipe Alberto.
monacordio. m. Instrumento músico de
teclado, semejante a la espineta.
monada. 1. f. Acción propia de mono. 2.
Cosa delicada y primorosa. 3. fig. Acción impropia
de persona cuer da y seria. 4. Halago,
zalamería. 5. Monería.
mónada. 1. f. Cada uno de los seres invisibles,
pero de naturaleza distinta, que según
el sistema de Leibniz compo nen el universo.
2. Zool. Protozoo fla ge lado que vive en las
aguas es tancadas.
monadelfos. adj. pl. Bot. Dícese de los
estambres de una flor que, soldados entre sí
por sus filamentos, forman un solo haz. Ú.
sólo en pl.
monadología. f. Teoría de las mónadas.
monaguillo. m. Monacillo.
monaquismo. m. Monacato.
monarca. m. Príncipe soberano de un Es tado.
monarquía. 1. f. Estado que rige un monarca.
2. Forma de gobierno en que el po der
reside en el monar ca. 3. fig. Tiempo que ha
perdurado dicho régi men en un país.
monárquico, ca. 1. adj. Perteneciente o
relativo a la monarquía o al monar ca. 2. Partidario
de la mo nar quía. Ú.t.c.s.
monarquismo. 1. m. Adhesión a la
mo nar quía. 2. Sistema polí tico de los monarquistas.
monasterio. m. Casa o convento, generalmente
fuera de poblado, donde los monjes
viven en comu nidad.
monástico, ca. adj. Perteneciente al estado
de los monjes o al monasterio.
Möncloa. Ciudad de México (Coahuila);
siderurgia, fundada en 1689.
monda. 1. f. Acción y efecto de mondar. 2.
Tiempo a propósito para la limpia de los ár boles.
3. Exhumación que se hace en un cementerio,
conduciendo los restos hu ma nos al osario.
4. Mondadura. Despojo o des perdicio.
728
mondadientes. m. Instrumento, generalmente
de madera, para limpiar los dientes
y sacar lo que se mete entre ellos.
mondador, ra. adj. Que monda. Ú.t.c.s.
mondadura. 1. f. Monda, acción y efecto
de mondar. 2. Despojo o desperdicio de cualquier
cosa que se monda. Ú.m.en pl.
mondar. 1. v.t. Quitar lo superfluo o extraño
a una cosa. 2. Podar. 3. Quitar la cáscara a las
frutas, la corteza o la piel a los tubérculos, etc.
4. Cortar a alguien el pelo.
mondo, da. 1. adj. m. Limpio de cosas
superfluas o extrañas. 2. mondo y lirondo. loc.
fig. y fam. Limpio, sin añadidura alguna.
mondón. m. Tronco de árbol sin corteza.
mondongo. 1. m. Intestino y panza de las
reses. 2. fam. Intestinos del hombre.
Mondragón Magdalena. Escritora mexicana
(1913­1989), autora de la novela Puede
que el otro año, y de obras de teatro.
monear. v.i. fam. Hacer monadas.
Moneda
Aunque las monedas tienen una
función principal utilitaria, también
se consideran símbolos históricos
y culturales en todo el mundo.
moneda. 1. f. Signo que representa el precio
de las cosas y sirve para hacer efectivos los
cambios y contratos. 2. Pieza de oro, plata,
ní quel u otro metal, por lo general en forma
de disco, acuñada con el busto del soberano o
el sello del gobierno facultado para fabri carla,
y que, ya por su valor real, ya por el que se le
atribuye, sirve de medida común pa ra el precio
de las cosas y para facilitar los cam bios. 3. La
moneda tiene su origen en el remoto empleo
de los metales en lingotes más o menos regulares,
que se pesaban en ca da transacción.
La necesidad de poseer un
peso exacto hizo que con
el tiempo se pusiera a los
lingotes una marca oficial.
De estos pri mitivos valores
o instrumentos surgieron
más tarde las monedas, que
al principio eran toscas, de
figura groseramente oval,
y luego fueron adquiriendo
la forma redonda en discos
cada vez más pla nos. Esta
clase de mo ne da circuló
mucho en los siglos VI
y V a.C. en los países de
civili zación griega. Sin embargo, las monedas
más antiguas que se conocen son las de Lidia
y Egi na, que datan del siglo VII a.C. Durante
mu cho tiempo fueron famo sas en el comercio
las monedas de plata ate nienses de cuatro
drac mas. La moneda frac cio naria de cobre
se empleó también en Grecia unos 400 años
a.C. Con respecto a Oriente, no se conoce
moneda de la época de los faraones egipcios
ni de Babilonia. En la edad media los pueblos
germánicos acuñaron las monedas del sistema
romano, en las que fueron in tro du ciendo modificaciones
arbitrarias. La implantación del
patrón plata se debe a Pipino. La época de las
cruzadas exigió la creación de piezas mayores
que las que hasta entonces se habían acuñado,
debido a la ampliación del campo comercial.
Algún tiempo después re apa reció el oro en
diversas monedas. Con la era de los descubrimientos
volvió a inten sificarse la acuñación
de las monedas de plata, las principales de las
cuales tenían un valor equi valente al florín de
oro. El tálero, tanto con este nombre como con
otros (según los paí ses donde se acu ñó), y el
peso español fue ron monedas de uso mundial.
A partir del siglo XVII se extendió en todos
los países el uso de la moneda de cobre como
divi sionaria, y finalmente, hacia mediados del
siglo IX, el papel moneda se in trodujo con
carácter general. 4. fig. y fam. Dinero. Caudal
bienes. 5. contante y sonante. La moneda
metálica. 6. divisionaria. La moneda que tiene
un valor equivalente a una fracción exacta de la
unidad monetaria legal. 7. fidu­cia­ria. Aquella
que representa un valor que intrínse camente
no tiene. 8. metálica. Dinero en especie, para
diferenciarlo del papel repre sentativo de valor.
9. sonante. Mone da metálica. 10. labrar
moneda. frs. Fabri car y acuñar moneda. 11.
pagar en buena mo neda. frs. fig. Dar entera
satisfacción en cualquier asunto o materia. 12.
pagar con la misma moneda. frs. fig. Realizar
una acción por corres pondencia a otra,
o por vengan za. 13. ser mo ne da corriente.
frs. fig. y fam. Haber admitido alguna cosa,
o no causar sorpresa por ocurrir algo muy
frecuen temente.
monedaje. 1. m. Derecho que se pagaba
por la fabricación de moneda.2. Servicio o
tributo de doce dineros por libra que el rey don
Pedro II impuso en Aragón y Cataluña sobre
los bienes muebles y raíces.
monedear. v.t. p.us.Hacer moneda.
Mongolia
En Mongolia se
encuentran los montes
de Altai, cuyos picos
permanecen cubiertos
de nieve la mayor parte
del año.
   160   161   162   163   164