Page 12 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 12

Indonésico
entre indonesios y holandeses, que querían
mantener el status quo. Sin embargo, en 1949
se dio la transferencia de la soberanía en Ams-
terdam. En 1963, los terri torios holandeses
ubicados en Nueva Guinea fueron cedidos a
Indonesia, y se retitularon de Irian del oeste a
Irian jaya, en 1973, y en 2002, Papua del oeste.
Desde 1966, Sukarno fue elegido presidente
y el país permaneció, bajo su mandato, domi-
nado por el poder militar. En 1975 Indonesia
invade la mitad portuguesa de la isla de Timor.
En 1997 se da la crisis asiática, y con ella una
crisis económica im portante en el país. Las pri-
meras elecciones parlamentarias se dieron en
1999, con la victoria de Abdurrahman Wahid,
elegido presidente de Indonesia, quien propuso
un referéndum para definir la independencia
de Timor, pero no fue aceptado por la elite
política, y los dis turbios se agravaron entre
musulmanes y cristianos. En 2000, los grupos
separatistas declararon a Irian jaya como inde-
pendiente. En 2003 se declaró un estado de
emergencia. El 26 de diciembre de 2004, un
tsunami azotó las costas del país, dejando más
de 150 mil víctimas fatales y acabando con
gran parte de las ciudades principales.
Arte y literatura. Las creaciones artísticas
destacan la representación exaltada de las dei-
dades, y la utilización de colores fuertes. Los
carnavales son una costumbre general, en los
que se destaca la creación de figuras zoo morfas
en repre sentación de la vida cotidiana y los
simbolismos de la sociedad indonesa.
indonésico. adi. Natural de Indonesia.
Ú.t.c.s.
indormia. f. Col y Venez. Maña, arbitrio.
indostanés, esa. adj. Natural de In dostán.
Ú.t.c.s.
indostaní. m. Lengua moderna que se habla
en el Indostán. Es el dialecto más im portante
del indi.
indostánico, ca. adj. Perteneciente o
relativo al Indostán.
indotado, da. adj. Que está sin dotar.
inducción. 1. f. Acción y efecto de inducir.
2. Modo de razonar que consiste en sacar
de los hechos particulares una conclusión
general. 3. Electr. Producción de corrientes
eléctricas, llamadas
corrientes de induc-
ción, en un circuito,
bajo la influencia de
otra corriente eléctrica
o de un imán.
inducido, da. 1.
p.p. de inducir. 2. m.
Fís. Empléase como
sinónimo de circuito
inducido, aquél por
el que pasa la corrien-
te inducida. 3. Parte
de las dínamos y los
alternadores en los
que, por inducción, se
produce la corriente
eléctrica.
inducir. 1. v.t. Instigar,
persuadir. 2. De ducir. 3.
Fís. Producir fenómenos
eléctricos de inducción.
4. Amér. Provocar. 5.
irreg. Se conjuga como
conducir.
inductancia. f. La
resistencia de una co-
rriente inductiva.
inductividad. f. Fís.
Propiedad que tienen las
corrientes de intensidad
variable de crear co-
rrientes inducidas.
inductivo, va. 1.
adj. Que se hace por
inducción. 2. Pertene-
ciente a la inducción.
inductor, ra. 1. adj. y s. Que induce. 2.
m. Fís. Órgano de una máquina eléctrica des-
tinado a producir la inducción magnética.
indudable. adj. Cierto, seguro, sin dudas.
indulgencia. 1. f. Facilidad en perdo nar las
culpas aje nas. 2. Remisión par cial o plenaria
que la Igle sia concede de las penas me recidas
por los pe cados. 3. indul gen cia plenaria.
Aquella por la cual se per dona toda la pena.
indulgenciar. v.t. Conceder la Igle sia una
indul gencia.
industria
La industria del automóvil se revolucionó
debido a las cadenas de montaje que permitían
producir más vehículos en menos tiempo
y a un menor costo.
inductora
La lechuga es apreciada en medicina por
sus propiedades anestésicas para ciertas
neuralgias como la ciática, y como inductora
del sueño.
indumentaria
La indumentaria, que en un principio se hizo con elementos vegetales y
animales, ha sufrido una evolución histórica ininterrumpida.
indulgente. adj.
Que muestra indul-
gencia.
indultar. 1. v.t. Per-
donar a uno una pena
u obligación. 2. v.r.
Bol. Entro me terse.
3. Cuba. Salir de una
situación com pro-
metida o difícil.
indulto. 1. m.
Gracia o privilegio
extraordinario con-
cedido a uno. 2. Re-
misión de la to ta lidad
o parte de una pena.
indumentaria. 1.
f. Estudio de los tra jes
o vestiduras usa das
en todas las é pocas.
2. fam. Vestido.
indumento. m.
Vestidura.
induración. f. En-
durecimiento.
indurar. v.t. Med.
Endurecer: Tumor
indurado.
industria. 1. f.
Inteligencia. 2. Pro-
fesión, ofi cio. 3. Conjunto
de las operacio-
nes que concurren a
la transformación de
las ma terias primas
y la producción de la
riqueza. 4. Conjunto
de industrias. 5. Industria pe sada. Dícese de la
minería y la gran industria metalúrgica.
industrial. 1. adj. Perteneciente a la in -
dustria. 2. m. El que vive del ejer cicio de una
industria.
industrialismo. 1. m. Tendencia al pre -
dominio exce si vo de los intereses industriales.
2. Mer cantilismo.
industrialización. f. Acción y efecto de
industrializar.
industrializar. v.t. Hacer de una cosa un
ob jeto de elabo ra ción o industria.
industriar. 1. v.t. Adiestrar, instruir a uno.
2. v.r. Inge niar se, darse maña.
industrioso, sa. 1. adj. Que obra con
industria. 2. Que se hace con industria. 3. Que
se dedica con afán al trabajo.
induvia. f. Bot. Parte secundaria de la flor
que cubre el fruto.
inecuación. f. Álg. Desigualdad con una o
más in cógni tas.
inédito, ta. adj. Escrito y no publi ca do. Apl.
a pers., es barba rismo, v.gr. autor inédito.
ineducación. f. Carencia de educación
ineducado, da. adj. Falto de educa ción, o
de buenos modales
inefable. adj. Que no se puede explicar
con palabras.
ineficacia. f. Falta de eficacia.
ineficaz. adj. No eficaz.
inelegante. adj. No elegante.
ineluctable. adj. Fatal, inevitable.
ineludible. adj. Que no se puede eludir.
578
   10   11   12   13   14