Page 274 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 274
Honduras, República de
mano de obra amerindia, sometida a una
explotación intensiva que dio lugar a diversos
motines durante el siglo XVII. Apoyándose
en ese descontento, hacia 1740 filibusteros
británicos ocuparon diversos enclaves del
territorio, hasta que por medio del Tratado
de París (1763), el gobierno de Gran Bretaña
se retiró definitivamente. El 15 de septiembre
de 1821 la Junta de Guatemala proclamó la
separación definitiva de España, y el 28 de ese
mismo mes el gobernador español, Tinoco de
Contreras, juró la independencia de Honduras,
que se adhirió a la Confederación Centroamericana.
A partir de esa época se inició un largo
período de rivalidad política entre liberales y
conservadores, que habían heredado el viejo
antagonismo entre Comayagua, sede del
conservadurismo, y Tegucigalpa, baluarte del
liberalismo. A principios del siglo XX, la economía
hondureña comenzó a ser penetrada por
los intereses de las compañías fruteras estadounidenses:
la Standard Fruit Co., apoyada en
en 1956 por un triunvirato militar que en 1957
convocó elecciones, de las que resultó nuevamente
vencedor Villeda, quien en 1959 hubo
de sofocar una insurrección conservadora. Su
intento de reforma agraria motivó el golpe de
Estado de 1963, dirigido por el coronel López
Arellano, designado jefe de Estado en 1965 por
la Asamblea Constituyente. En 1969 se produjo
la llamada “guerra del fútbol” con El Salvador,
en un tenso clima de agitación social. En junio
de 1971, López Arellano cedió el poder a E.
Cruz, pero lo depuso en diciembre de 1972 y
asumió de nuevo el poder hasta 1974, en que
le sucedió el general J. A. Melgar, derrocado
en 1978 por una Junta militar encabezada por
P. Paz. En las elecciones de 1981 triunfó el
partido liberal, y R. Suazo Córdova fue elegido
presidente de la República. El también liberal
José Simón Azcona ocupó la presidencia desde
1985 hasta 1989. En este año fue nombrado
presidente Rafael Callejas, del partido nacional,
quien puso en marcha un programa de
La
Basílica de Suyapa fue inaugurada en 1982 por Juan
Pablo II, y edificada en honor de la Virgen de Suyapa, patrona
de Honduras y de Centroamérica.
los liberales, y la United Fruit Co., aliada con
los conservadores. El resultado fue el control
aduanero y económico del país por EE.UU.,
con intervenciones militares bajo diversos
pretextos: en 19031907, a raíz del conflicto
fronterizo con Nicaragua; en 1908, para sofocar
la revolución liberal; en 1910, para combatir
a las fuerzas guerrilleras nicaraguenses de
carácter revolucionario; en 1911, para sofocar
una insurrección popular. Entre 1933 y 1949,
con el apoyo estadounidense, se mantuvo en el
poder T. Carías Andino, del partido nacional,
quien llevó a cabo una política autoritaria y
conservadora, y tuvo que enfrentarse con las
insurrecciones liberales de 1936 y 1937. Dentro
de la oleada liberal que siguió al desenlace
de la II Guerra Mundial, el gobierno de J. M.
Gálvez (194854) restableció las libertades e
impulsó la alfabetización. En las elecciones
de 1954 venció el liberal R. Villeda Morales;
sin embargo, su acceso al poder fue impedido
por el vicepresidente Lozano Díaz, derrocado
554
austeridad económica. En 1994 accedió a la
primera magistratura del país el liberal Carlos
Roberto Reina, que fue reemplazado por el
también liberal Carlos Flores, en noviembre
de 1977, tras su triunfo en las elecciones presidenciales.
A finales de noviembre de 1997
se celebraron elecciones presidenciales que
fueron ganadas por el candidato del partido
liberal, Carlos Roberto Flores. En septiembre
de 1998, una reforma constitucional convirtió
al presidente de la República en comandante
en jefe de las Fuerzas Armadas. Flores nombró
ministro de Defensa a un civil (Edgardo
Dumas), por vez primera en la historia hondureña.
Lo que en julio de 1999 pareció el
inicio de un golpe de Estado se convirtió en la
confirmación del poder civil sobre el militar,
cuando Flores destituyó a cuatro altos cargos
castrenses para poner fin a una crisis interna en
las Fuerzas Armadas. Honduras sufrió, como
ningún otro país, los devastadores efectos del
paso del huracán Mitch, que asoló el Caribe
Islas de la Bahía es un pequeño
archipiélago integrado por seis islas
mayores y un número indeterminado de
islotes, como Cayo Cochinos.
y Centroamérica durante los últimos días del
mes de octubre y los primeros de noviembre
de 1998. El desastre natural vino a sumarse a
una ya de por sí frágil situación económica,
política y social. El 7 de febrero de 2000, el
gobierno de Flores llegó a un compromiso con
el presidente nicaragüense Arnoldo Alemán,
para la creación de una zona de distensión
militar en el mar Caribe hasta que el Tribunal
Internacional de Justicia de Naciones Unidas,
con sede en La Haya, realizara un dictamen
sobre el litigio territorial que enfrentaba a los
dos países centroamericanos. La economía
siguió padeciendo crisis por los bajos precios
de los productos de exportación, especialmente
el banano. En 2003, la mayor parte de los
ingresos del país fueron las remesas enviadas
por los inmigrantes hondureños desde Estados
Unidos. En 2004 el gobierno de Honduras
firmó un acuerdo con El Salvador para definir
sus litigios limítrofes.
Arte y literatura. Puede decirse que la literatura
hondureña comienza con la independencia,
momento en que surgen los primeros escritores.
Luego, y como consecuencia de los disturbios
posteriores, la actividad cultural decrece. Política
y literatura van unidas en las figuras más
representativas de la segunda mitad del siglo
XIX: R. Rosa, M. Diéguez y J. Trinidad Reyes.
La poesía reconoce como sus dos principales
maestros a J. R. Molina y F. Turcios, modeEl área de influencia del Parque Nacional Pico
Bonito está comprendida por los municipios
de La Ceiba y Jutiapa.