Page 225 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 225

que ocupa al 42,3% de la población activa. Se
desarrolló a partir del siglo XVIII gracias a las
riquezas mineras: hulla (cuenca del Yorkshire,
Durham, Midlands y País de Gales), hierro
(Midlands) y otras materias primas de importación
(lana y algodón), que permitieron revitalizar
la antigua industria lanera. Actualmente
la hulla está siendo sustituida por el petróleo, ya
que la producción petrolífera nacional es cada
vez más importante (gracias a los yacimientos
del mar del Norte). Ostenta el rango de quinto
productor mundial de gas natural, cubre el 3%
de la demanda energética con energía de origen
nuclear. Importa parte del hierro necesario para
alimentar a la segunda industria metalúrgica de
Europa, desarrollada en las cuencas hulleras y
cerca de los grandes puertos de comercio minero:
Port Talbot, Newport. Su industria naval ocupa
el segundo rango europeo; la automovilística y
la aeronáutica son más dispersas. En la industria
textil, la lana y el algodón (procedentes de Lancashire
y Yorkshire) han sido sustituidos por
fibras sintéticas. El sector químico también es
importante. La red viaria, aunque densa, en muchos
casos está poco actualizada.
Historia. Las invasiones que se sucedieron
hasta el siglo XII dieron forma a la población
británica. Los romanos invadieron la isla en
el año 55 a.C.; estaba poblada entonces por
varios pueblos celtas (pictos, bretones, escotos).
Durante el siglo I d.C. extendieron sus
conquistas hasta Escocia. La evangelización se
inició en el siglo IV. Al abandonar los romanos
la provincia de Bretaña (407), los anglos y sajones
invadieron a su vez la isla, y se instalaron
en el sur (Inglaterra) tras derrotar a los celtas.
Allí fundaron siete reinos (heptarquía), unificados
por el rey Egberto hacia el siglo VIII.
Durante el reinado de esta monarquía, en que
se realizó la cristianización del país, éste fue
sometido por los daneses de Canuto (Knud)
el Grande (1017­1035) y luego por Guillermo
el Conquistador, vencedor de Hastings
(1066), quien fundó con los normandos el gran
reino anglonormando.
Sólo entonces cesaron las invasiones.
A partir del siglo XII la dinastía británica de los
Plantagenet y los monarcas franceses se vieron enfrentados,
debido a que los vastos dominios de
los Plantagenet en Francia los hacían vasallos de
los Capeto. Tras ser
derrotado en Bouvines,
Juan sin Tierra se
vio obligado a otorgar
a la nobleza levantisca
la llamada Carta
Magna (1215), a la
que siguieron las Provisiones
de Oxford
(1258) en tiempo
de Enrique VIII.
La corona inglesa
conquistó Irlanda en
1175; en 1284 dominaba
el país de Gales.
La guerra de los Cien Años (1337­1453), en que
Inglaterra perdió sus posesiones continentales
fue originada por las reivindicaciones de la
corona francesa por parte de Enrique III. Tras
la guerra de las Dos Rosas (1455­1485), en
El llamado Big Ben es la gran campana
de la torre del reloj, ubicada en el extremo
oriental del edificio del Parlamento
británico, en Londres.
1534, Enrique VIII se autonombró “Jefe de la
Iglesia de Inglaterra” (Acta de Supremacía). Se
originaron entonces dudosos enfrentamientos
con Roma, que darían lugar al nacimiento de
la Iglesia anglicana. Con Isabel I se reafirmó y
desarrolló el poder marítimo inglés. Al morir
ésta, sin esposo ni hijos, el rey de Escocia Jacobo
I, Eduardo, fue coronado rey de Inglaterra
(1603­1625). Así se iniciaba la unión definitiva
de los dos reinos, ratificada en 1707 por el Acta
de Unión. El Parlamento combatió duramente
a los Estuardo, católicos y con tendencias
abso­lutistas. El calvinismo se infiltró entre
las distintas capas de la sociedad inglesa, por
lo que al antiguo problema político se sumó el
religioso. Gracias a ello, Cromwell pudo derrotar
y ejecutar a Carlos I proclamando entonces
la República (1469­1653), de la que se declaró
«lord protector» (1653­1658). Por la rápida impopularidad
del nuevo régimen burgués (con
100 años de adelanto a la Revolución francesa),
la monarquía de los Estuardo fue restablecida
con Carlos II (1660­1685) y Jacobo II (16851689)
y sustituida por la de los Nassau­Orange
(1689). En 1689, Guillermo III firmó la Declaración
de Derechos (1689), por la que se establecía
el régimen constitucional. Los Hannover
reina isabel ii
Nació en Londres
en 1926, es hija
del rey Jorge
VI y Elizabeth
Baules-lyon. Actual
soberana de Gran
Bretaña e Irlanda
del Norte.
accedieron al trono con Jorge I (1714­1727),
en virtud del Acta de Establecimiento (1701).
La revolución agrícola e industrial, iniciada en
1750, provocó una profunda transformación
de sus estructuras sociales y lo convirtió en
Gran Bretaña
el primer país de la civilización técnica. Gran
Bretaña pudo desarrollar una política colonial
mediante su importante flota, y adueñarse de
propiedades españolas así como de la mayor
parte de las colonias francesas de América e
Indias. Sin embargo, las primeras consiguieron
la independencia en 1783, con la ayuda francesa.
En contrapartida, Gran Bretaña se unió con
Irlanda y en 1800 adquiría el nombre de Reino
Unido de la Gran Bretaña e Irlanda. Dueña de
los mares, fue la mayor potencia económica del
siglo XIX e instauró el libre cambio comercial.
Con la llegada de las reformas (reconocimiento
de los sindicatos, reforma electoral), el sistema
británico adquirió su carácter democrático. El
imperio colonial se consolidó, sobre todo bajo
el mandato de la reina Victoria (1837­1901) y
se extendió a África. Al acabar la primera guerra
mundial (1914­1918) surgieron las primeras
dificultades, culminando en la fuerte crisis
económica y social de 1920, a raíz de la cual
surgió el proteccionismo económico. Tras una
lucha sangrienta, gran parte de Irlanda logró
constituirse en Estado libre en 1922. En 1931 el
imperio se transformó en la Commonwealth. Al
ser invadida Polonia, con la que Gran Bretaña
había firmado un tratado de defensa, ésta se vio
involucrada en la Segunda Guerra Mundial.
Winston Churchill, con la colaboración unánime
del pueblo británico, organizó la lucha
contra el nazismo. El país padeció los devastadores
bombardeos de la aviación alemana y el
lanzamiento de las primeras bombas volantes.
Cuando EE.UU. intervino en la guerra, su situación
empezó a mejorar. Desde Gran Bretaña
se organizó y realizó el desembarco aliado en
el continente, primer paso para la derrota de
Alemania. Al finalizar la guerra, los laboristas
(bajo la dirección de Attlee) gobernaron el
Estado, muy debilitado por el conflicto y el
envejecimiento de su estructura industrial. Se
inició entonces la descolonización y, con ella,
la pérdida del imperio; la República de Eire
(Irlanda) proclamó su total independencia.
Laboristas y conservadores se han turnado en
el poder. Los conservadores fueron reelegidos
en 1979, bajo el liderazgo de Margaret Tatcher
y en 1990 con John Mayor, quien sufrió una
amplia derrota en las elecciones de 1997 luego
de 18 años de poder conservador, dándose paso
así al partido laborista en cabeza de Tony Blair,
de 44 años, convirtiéndose en el Primer Ministro
más joven del Reino Unido en 185 años. Su
agenda pretende reactivar la economía, mantener
bajo el desempleo, conversaciones de paz para el
desarme del IRA: levantar el embargo económico
a las exportaciones de carne británica (enfermedad
de la vaca loca), decisión sobre participación en
la moneda única, y educación. Isabel II, actual
soberana, heredó el trono de su padre, Jorge VI,
en 1952. El príncipe Carlos es el heredero de la
corona. En 1997 la princesa Diana falleció en
un accidente automovilístico, y en 2002 murió
la reina madre Isabel. El gobierno de Tony
Blair ha alentado el dinamismo empresarial,
se ha mantenido cauteloso con la Unión Europea,
centrando sus intereses en la coalición con
EE.UU. En 2003, Inglaterra secundó a EE.UU.
en la invasión de Irak, lo que le valió fuertes
críticas al primer ministro Tony Blair, quien
505
   223   224   225   226   227