Page 22 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 22
Cristianar
cristianar. v.t. fam. Bautizar, administrar
el sacramento del Bautismo.
cristiandad. 1. Gremio de los fieles que
profesan la religión cristiana. 2. Observancia
de la ley de Cristo.
cristianesco, ca. adj. Que suele hallarse
aplicado, por algunos autores, a cosas moriscas,
cuando imitan las que usan los cristianos.
cristianisimo, ma. adj. Que se aplicaba
como renombre a los reyes de Francia.
cristianismo. 1.m. Religión cristiana. 2.
Gremio de los fieles cristianos. 3. Bautizo. 4.
Religión de Cristo divulgada en principio por
Oriente, y predicada después por todo el mundo.
En sus inicios el cristianismo fue perseguido
duramente por los emperadores romanos, desde
Nerón hasta Diocleciano. Alcanzó la libertad
con el reinado de Constantino, al proclamarse
en el año 313 el Edicto de Milán que establecía
la tolerancia religiosa. El mismo Constantino
convocó, en el año 325 el Concilio de Nicea.
Según la tradición, fue Santiago quien llevó el
cristianismo a España. Debe también constatarse
el paso probable de san Pablo por Tarragona.
Hacia el siglo III existían colonias cristianas en
la península, como León y Astorga. En la época
de Nerón hubo muchos mártires en España,
aunque la mayor persecución de los cristianos
hispánicos fue la del emperador Diocleciano.
En el año 300 se celebró en Ilíberis un concilio
presidido por Osio, obispo de Córdoba. A partir
del inicio de la edad media la religión cristiana
fue penetrando paulatinamente en todos los
países civilizados. En el año 858 se produjo
el cisma de Focio, por el que se separaron la
Iglesia latina y la griega. Las dificultades en el
seno del cristianismo se vieron constantemente
incrementadas con la aparición de nuevas herejías.
La Iglesia latina tuvo que hacer frente, de
forma sucesiva, al arrianismo, los iconoclastas,
los valdenses, los albigenses y diversas doctrinas
heréticas, entre las que cabe reseñar, por
su importancia, las predicadas por Jerónimo
de Praga, Wiclef y Juan Hus. El gran cisma de
Occidente constituyó una de las mayores causas
de disensión de la cristiandad, debilitando
mucho a la Iglesia. También el movimiento
de la Reforma, iniciado por Lutero en el siglo
XV, representó un duro golpe para la unidad
del cristianismo. (V. Reforma). El proceso de
laicización del mundo moderno en los últimos
4 siglos también cambió sustancialmente la
perspectiva del cristianismo como religión
dominante de Occidente.
cristianización. f. Acción y efecto de
cristianizar.
cristianizar. v.t. Conformar una cosa con
el dogma o con el rito cristiano.
cristiano, na. 1. adj. Que pertenece a la
religión de Cristo. 2. Que profesa la fe de Cristo.
Ú.t.c.s. 3. fig. y fam. Apl. al vino aguado.
4. nacido de nuevo. El que se convierte a la
religión cristiana, y se bautiza siendo adulto.
cristino, na. adj. Partidario de doña Isabel
II contra el pretendiente don Carlos.
cristinos. Nombre que se dio en España
a los partidarios de María Cristina, viuda de
Fernando VII y madre de la reina Isabel II.
Cristo. 1. m. El Hijo de Dios hecho hombre.
2. Crucifijo. 3. Donde Cristo dio las tres voces.
Un lugar lejano y apartado. 4. Voto a Cristo.
Expresión de ira, juramento o amenaza.
cristología. f. Tratado de lo referente a
Cristo.
Cristo
Poncio Pilatos condenó a muerte a Cristo,
dejando la decisión a la muchedumbre,
obligándolo a cargar la cruz hasta el
Gólgota donde fue crucificado.
300
cristus. 1. m. Cruz que precede al abecedario
en la cartilla. 2. Abecedario para empezar
a leer.
crisuela. f. Cazoleta del candil, que está
debajo de la candileja para recibir el aceite
que cae.
criterio. 1. m. Norma para conocer la verdad.
2. Juicio o discernimiento.
crítica. 1. f. Arte de juzgar de la bondad,
verdad y belleza de las cosas. 2. Cualquier
juicio formado sobre una obra de literatura o
arte. 3. Murmuración.
criticador, ra. adj. Que critica, censura o
es propenso a ello. Ú.t.c.s.
criticar. 1. v. t. Juzgar las cosas, fundándose
en los principios de la ciencia o en las reglas
del arte. 2. Censurar, notar, vituperar, etc.
criticastro. m. despect. El que, sin apoyo
ni fundamento, censura y satiriza las obras
de ingenio.
criticismo. 1. m. Fil. Método de investigación
según el cual a todo trabajo científico
debe preceder el examen de la posibilidad del
conocimiento de que se trata y de las fuentes y
límites de éste. 2. Sistema filosófico de Kant.
crítico, ca. 1. adj. Que pertenece a la crítica.
2. Med. Que pertenece a la crisis. 3. m. El que
juzga según las reglas de la crítica.
criticón, ona. adj. Que todo lo censura y
moteja, fam. Ú.t.c.s.
critiqueo. m. fam. Murmuración.
critiquizar. v.t. fam. Abusar de la crítica.
crizneja. 1. f. Trenza de cabellos. 2. Soga o
pleita de esparto, etc.
Croacia. Geog. República balcánica, que va
desde el mar Adriático hasta Hungría. 56.538
km2. 5.377.000 hab. (2003). Gentilicio: croata.
Capital: Zagreb. Lengua oficial: croata.
Geografía física y económica. Produce hulla,
petróleo y bauxita. Sus principales recursos
agrícolas son los cereales y la remolacha
azucarera. Hay centros turísticos importantes,
como Dalmacia.
Historia. Esta región formó parte de la
provincia romana de Panonia. En el siglo
VII fue invadida por los croatas, un pueblo
eslavo. Durante 800 años constituyó un reino
integrado en el de Hungría, si bien en cierta
medida autónomo. Desde 1526 hasta 1699
estuvo parcialmente ocupada por
los turcos. Con los territorios
croatas y eslovenios, Napoleón I
creó las provincias Ilirias (18051813).
En 19181934 Croacia
decidió integrarse en el nuevo
Estado de Yugoslavia, por lo que
experimentó fuertes agitaciones
nacionalistas. Durante la Segunda
Guerra Mundial padeció un régimen
de terror bajo el protectorado
germanoitaliano. En 1945 se
produjo su liberación, y Croacia
se reintegró a Yugoslavia como
una de las seis repúblicas federadas
de ese Estado, hasta 1991, cuando
declaró su independencia. Con el
apoyo del ejército yugoslavo, los
serbios de Croacia se tomaron
la región de Krajina y exigen su
reconocimiento como estado independiente.