Page 200 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 200

Galeopiteco
galeopiteco. m. Zool. Género de mamíferos
insectívoros, intermediario entre los
lemúridos y los murciélagos.
galeota. f. Galera menor, de 16 o 20 remos
por banda y 2 palos.
galeote. m. Forzado que remaba en la galera.
galera. 1. f. Barco antiguo de guerra y de
comercio que se movía con velas o remos. 2.
Carro grande de cuatro ruedas. 3. Cárcel de
mujeres. 4. Crujía de camas en un hospital.
5. Arit. Separación que se hace al escribir los
factores de una división. 6. Carp. Garlopa
larga. 7. Impr. Tabla en que se ponen las líneas
a medida que se componen. 8. Especie de camarón.
9. Méx. Especie de comadreja. 10. fam.
Argent. Urug. y Chile. Chistera, sombrero de
copa. (Dícese también galera alta). 11. Hond.
y Méx. Tinglado, cobertizo. 12. pl. Pena de
remar: condenar a galeras.
galerada. 1. f. Carga de una galera de ruedas.
2. Impr. Trozo de composición que cabe
en una galera o en un galerín. 3. Prueba que
se saca del mismo.
galerero. m. El que conduce la galera.
galería. f. Zool. Especie de lepidóptero
cuya larva vive en las colmenas, devorando
la miel.
galería. 1. f. Pieza larga y cubierta. 2. Corredor
con vidrieras. 3. Colección de cuadros. 4.
Camino subterráneo en las minas. 5.Mar. Crujía.
6. Balcón de la popa del barco. 7. Cazuela,
paraíso del teatro. 8. Público que ocupa esta
localidad. 9. fig. Público, vulgo. 10. Galicismo
por almacén, tienda.
galerín. 1. m. dim. de
galera. 2. Impr. Tabla estrecha,
con un listón en
ángulo recto, donde los
cajistas colocan las líneas
de composición.
galerita. f. Zool. Cogujada,
ave.
galerna y galerno. f. y
m. Ráfaga súbita y borrascosa
que en la costa septentrional
de España suele soplar
entre el O y el NO.
galerón. 1. m. Amér. Especie
de romance llanero. 2.
C. Rica. Cobertizo, tinglado.
3. V enez. Un aire popular. 4.
Méx. Habitación grande.
GalGo
Por su velocidad y buena vista se
utiliza en la caceria deportiva y para
competir en el canódromo.
Gales, País de.
Geog. Región de las
Islas Británicas situada
al O de Inglaterra; gentilicio:
galeses. Pertenece
a Inglaterra desde
1536; principales ciudades:
Cardiff, Swansea.
Idioma: inglés; aún se
conserva la lengua céltica.
Ganadería. Cuenca
hullera en el sur del país;
industria metalúrgica.
galés, esa. 1. adj. y s.
De Gales. 2. m. Idioma
galés.
galga. 1. f. Piedra grande.
2. Muela volandera
del molino de aceite, que
rueda sobre la yusera. 3.
Instrumento de medida
para longitudes y ángulos
en mecánica. 4. Hond.
Hormiga amarilla, de andar veloz. 5. Erupción
cutánea parecida a la sarna. 6. Nombre
de las cintas que sujetan algunos zapatos a la
pierna. 7. Palo que, atravesado sobre el eje de
una rueda, sirve para moderar la velocidad de
ésta en las cuestas. 8. Piedra que cae rodando
por una cuesta. 9. Col. Derribo simultáneo
de varios árboles en fila, cortando sólo el
primero de ellos.
galgo, ga. 1. m. y f. Variedad de perro muy
ligero y bueno para la caza. 2. Col. Goloso. 3.
¡échale un galgo! loc. fam.
que expresa la dificultad de
alcanzar a una persona o de
comprender una cosa.
galguear. v.i. Amér. C. y
Argent. Ansiar, desear.
galgueño, ña. adj. Que
es parecido al galgo.
galguero, ra. adj. Del
galgo.
galguita. f. Perro pequeño
de pelo corto, de forma
parecida a la del galgo.
gálgulo. m. Zool. Rabilargo,
pájaro córvido.
galiana. f. Cañada (vía
pastoril para ganados trashumantes).
Galería
En Francia se encuentra el Museo del Louvre; galería
nacional de arte ubicada en el palacio del mismo
nombre, que fue residencia de los reyes hasta 1682.
Galerna
Peña Candina en el mar
Cantábrico, donde son
comunes las galernas;
las cuales producen
fuertes tormentas.
galianos. m. pl. Comida que hacen los pastores
con torta cocida a las brasas y guisada
luego con aceite y caldo.
galibar. v.t. Mar. Labrar un objeto conforme
al gálibo.
gálibo. 1. m. Figura ideal cuyo perímetro
marca las dimensiones máximas de la sección
transversal autorizadas para los vehículos con
su carga que hayan de pasar por túneles, arcos,
etc. 2. Plantilla, armazón, vitola. 3. Dimensión.
4. fig. Elegancia.
galicado, da. adj. Que adolece de galicismo.
galicanismo. Con esta palabra se denomina
el conjunto de libertades y máximas de conducta
para con la Santa Sede, que respetó durante
largo tiempo la Iglesia católica francesa.
Esta doctrina político­religiosa estima infalible
al cuerpo episcopal entero reunido en concilio,
y distingue la potencia espiritual y la potencia
temporal del Papa, oponiéndose a su potestad
omnímoda. El galicanismo se recoge en sus
puntos esenciales en la declaración del clero
francés que redactó Bossuet (1682).
galicano, na. 1. adj. Dícese de la Iglesia
de Francia y de su liturgia. 2. Partidario de
las libertades de la Iglesia galicana. 3. Viciado
de galicismo.
galicismo. 1. Gram. Giro propio de la lengua
francesa. 2. Palabra francesa que se utiliza en
lengua castellana. Desde muy antiguo, el idioma
del país vecino (Francia) ha influido sobre la
lengua española, al igual que sobre su literatura.
En 1493 el diccionario de Elio Antonio
de Nebrija ya incluía los vocablos paje, jardín,
trinchar, cofre, manjar, sargento, bajel, jaula,
forja, reproche. Más tarde aparecen términos
como ficha, bufete, corsé, tapé, hotel. Los
puristas siempre han mostrado su contrariedad
ante esa influencia, aunque han encontrado poco
apoyo. El Diccionario de galicismos publicado
por Rafael M. Baralt señalaba, como tales, centenares
de palabras que hoy se admiten. Las últimas
ediciones del diccionario de la Academia
incluyen galicismos como encuesta, mentón,
bobina, acaparar, abordar, deambular, eluctable,
intrigar, etc. El galicismo más grave no es el
480
   198   199   200   201   202