Page 192 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 192
Fruitivo
fruitivo, va. adj. Que produce fruición.
frumentario, ria. adj. Perteneciente o
relativo al trigo y otros cereales.
frumenticio, cia. adj. Frumentario.
frunce. m. Arruga o pliegue, o serie de
pliegues o arrugas menudas que se hacen
frunciendo una tela.
fruncido, da. 1. adj. Ceñudo. 2. m. Frunce.
fruncimiento. 1. m. Acción de fruncir. 2.
fig. Fingimiento, embuste.
fruncir. 1. v.t. Arrugar la frente y las cejas
en señal de disgusto o ira. 2. Plegar la tela
en pequeñas arrugas. 3. Estrechar y recoger
una cosa.
fruslería. 1. f. Cosa de poco valor. 2. fig. y
fam. Dicho o hecho sin importancia.
fruslero, ra. 1. adj. Fútil, frívolo. 2. m.
Cilindro de madera que se emplea en la cocina
para extender la masa.
frustración. f. Acción y efecto de frustrar.
frustrar. 1.v.t. Privar a uno de lo que esperaba.
2. Dejar sin efecto, malograr una pretensión
o intento. Ú.t.c.r.
frustratorio, ria. adj. Que hace frustrar.
fruta. 1. f. Fruto comestible de las plantas.
2. de sartén. Masa frita de diversos nombres
y formas. 3. prohibida. fig. Lo que nos está
vedado. 4. seca. La que por condición de su
cáscara. o por haber sido desecada, se conserva
comestible todo el año.
frutaje. m. Pintura de frutas y flores.
frutal. adj. Dícese del árbol que da fruta.
frutar. v.i. Dar fruto.
frutecer. 1. v.t. Poét. Comenzar a echar fruto
las plantas. 2. irreg. Se conjuga
como agradecer.
frutera. f. Plato para
fruta.
frutería. f. Tienda en que
se vende fruta.
frutero, ra. 1. adj. Que
sirve para transportar o contener
frutas. 2. s. Persona
que vende fruta. 3. m. Plato
especial con que se cubre la
fruta. 4.Cuadro pintado con
frutos diversos. 5. Canastillo
de frutas imitadas.
frútice. m. Bot. Cualquier
arbusto perenne muy ramoso;
como el rosal.
frutícola. adj. Relativo
a la fruticultura.
fruticoso, sa. adj.
Dícese del tallo delgado
y leñoso.
fruticultor, ra. s.
Persona que se dedica
a la fruticultura.
fruticultura. 1. f.
Cultivo de plantas
frutales. 2. Arte que
lo enseña.
frutilla. 1. f. dim.
de fruta. 2. Amér. Merid.
Fresa, planta y
su fruto.
frutillar. m. Amér.
Merid. Terreno donde
se cultivan frutillas.
Fuente
La Fuente de los Inocentes,
obra de Jean Goujon, fue
construida en la Rue des Fers.
472
fruto. 1. m. Producto
de la fecundación de las
plantas que contiene la
semilla, y es de utilidad
generalmente para el
hombre o los animales.
2. De acuerdo con su
consistencia, los frutos
se dividen en secos
(nuez, avellana, bellota)
y carnosos (naranja,
sandía, manzana). Los
carnosos constan de
tres partes: el epicarpio
o piel, el mesocarpio o
carne, y el endocarpio
o corazón. Se dividen
también en dehiscentes
e indehiscentes, según
dejen escapar la semilla
o la retengan. 3. Cualquier
producto útil de
la tierra. 4. Producción
del trabajo o del ingenio
humano. 5. fig. Provecho, ganancia, utilidad.
6. Resultado.
fu. 1. Bufido del gato. 2. interj. de desprecio.
3. ni fu ni fa. loc. fam. con que se indica que
una cosa no es buena ni mala.
fúcar. (Por alusión a los banqueros alemanes
de la familia de Fugger, famosos por sus
riquezas). m. fig. Hombre muy rico.
¡fucha! interj. que denota repugnancia.
Ú. en algunas partes de América, en especial
en México.
¡fuchi! interj. Chile y Méx.
Interjección que denota repugnancia.
fucilar. 1. v.i. Producirse
fucilazos en el horizonte. 2.
Rielar, fulgurar.
fucilazo. m. Relámpago
sin ruido.
fucsina. f. Materia colorante
para teñir de rojo, que se
obtiene de la anilina.
fuego. 1. m. Calor y luz
producidos por la combustión
de ciertos cuerpos, como la
leña, el carbón, la paja, etc.
Fruto
El mayor productor de kiwi es Nueva Zelanda. Se le ha
dado este nombre por el ave que habita en el país y que se
alimenta de este fruto.
Frutero
Juan Gris (1887-
1927), pintor español
considerado como uno de
los maestros del cubismo.
Parte de sus pinturas
son naturalezas muertas,
entre las que se incluyen
Guitarra y botella (1917),
El tablero de ajedrez
(1917) y Botella y frutero
(1919).
2. Materiales en combustión. 3. Incendio.
4. Descarga de una arma de fuego. 5. arma
de fuego. Escopeta o pistola. 6. artificiales.
Conjunto de cohetes y otros artificios de fuego
que se usan en los regocijos públicos. 7.
¡Fuego! Orden que se da para que descarguen
las armas de fuego. 8. Inflamación interior.
9. Faro o fanal que se enciende en una costa
para guiar a los navegantes. 10. fig. Ardor. 11.
Violencia. 12. Nombre de algunas erupciones
cutáneas. 13. estar entre dos fuegos. Verse
atacado por dos partes. 14. jugar con fuego.
Tratar ligeramente cosas de importancia. 15.
matar a fuego lento. Hacer padecer a uno mil
disgustos pequeños. 16. de San Telmo. Penacho
luminoso que se manifiesta a veces en el
extremo de las vergas o mástiles de los barcos,
y que se debe a la electricidad atmosférica. 17.
fatuo. Llama ligera y fugitiva, por emanaciones de
fosfuro de hidrógeno, espontáneamente inflamable,
que se desprende de los lugares pantanosos y de
sitios como los cementerios, donde se encuentran
sustancias animales en putrefacción. 18. griego.
Composición empleada por los griegos en la
edad media, que podía arder sobre el agua;
servía para incendiar los barcos.
fueguino, na. adj. y s. De Tierra del Fuego
(Argentina).
fuel. m. Derivado del petróleo natural, obtenido
por refinación y destilación, destinado a
la calefacción.
fuelle. 1. m. Instrumento que sirve para
soplar. 2. Arruga en la ropa. 3. Cubierta plegable
de vaqueta que tienen algunos coches.
4. En los trenes, pasillo flexible que pone en
comunicación dos vagones. 5. fig. y fam.
Soplón, hablador.
fuente. 1. f. Manantial que brota de la
tierra. 2. Aparato adonde llega en caída el
agua de los manantiales o ríos. 3. Edificio
público que reparte las aguas. 4. Plato grande.
5. Su contenido. 6. fig. Aquello de que fluye
con abundancia un líquido: el Oriente Medio
es una fuente de petróleo. 7. fig. Principio,
fundamento. 8. Documento original . 9. Med.
Llaga pequeña abierta con un cauterio.