Page 157 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 157

Europa
culminaron en la primera
guerra mundial, en la cual
desaparecieron los imperios
austrohúngaro y otomano.
Alemania fue derrotada
y se le impusieron
duras sanciones, lo que
creó desavenencias y malestar
e impulsó el nacimiento
del nacionalsocialismo
en 1933, tras la
crisis de 1929. Tras la derrota
nazi en la Segunda
Guerra Mundial, Europa se
dividió en una zona de influencia
soviética y otra de
influencia estadounidense.
En la parte oriental se
establecieron los regímenes
comunistas (República
Democrática Alemana,
Polonia, Checoslovaquia,
Albania, Hungría, Rumania,
Yugoslavia), y en la
Europa occidental regímenes
democráticos apoyados
por EE.UU. En 1957
se fundó el Mercado Común,
que fue ampliado en
1972, 1978, 1981 y 1986,
fomentando la integración
comercial y económica de
los estados de Europa occidental,
pero sin perjudicar
las transacciones entre el E
y el O­. La unificación del
occidente europeo se fue
configurando a través de
diversas organizaciones.
En 1944 se creó Benelux,
unión aduanera de Holanda,
Bélgica y Luxemburgo.
En 1948 se fundó la
Organización Europea de
Cooperación Económica (OECE), encargada
de repartir la ayuda estadounidense del plan
Marshall, y que más tarde se convirtió en la
OCDE y en el Consejo de Europa (1949), cuyos
miembros se agrupan en diversos organismos.
En 1951 se creó la Comunidad Europea del
Carbón y del Acero (CECA), que establecía
una unión aduanera entre la antigua República
Federal de Alemania, Italia, Francia y el Benelux.
En 1957 se fundó la Comunidad Económica
Europea (CEE) por el Tratado de Roma,
estableciendo una unidad económica entre los
seis países citados. La CEE estaba formada por
un Consejo, una Comisión, un Parlamento
elegido por sufragio universal desde 1978 y
una Corte de Justicia. También se creó un
Consejo Económico y Social, un Fondo de
Desarrollo para países subdesarrollados, un
Fondo Social Europeo, un Banco Europeo de
Inversiones, un Fondo Europeo de Orientación
y Garantía Agrícola y una Comunidad Europea
de la Energía Nuclear o EURATO­M. En la
Europa oriental también se crearon organizaciones
de vinculación entre los países. En
1949 se fundó el Consejo de Asistencia Económica
Mutua, COMECON, para establecer
vEsubio
El único volcán activo de Europa continental.
La última erupción tuvo lugar en 1944.
La traza de este jardín francés
consiste en una serie
de parterres de formas
geométricas, organizados por
ejes de simetría de diversa
importancia.
El edificio del Ayuntamiento de
Lovaina fue construido en 1448
y 1463, y se considera una de
las mejores muestras del estilo
gótico flamígero en Europa.
una unión económica. El
mismo año, los países de la
Europa occidental, incluyendo
además a EE.UU. y
Canadá, establecieron la
O­rganización del Tratado
del Atlántico Norte (O­TAN)
para rechazar cualquier
posible ataque de los países
del este. Como contraposición,
en 1955 Europa oriental
estableció el Pacto de
Varsovia, bajo la influencia
de la Unión Soviética. El
Tratado de Roma entró en
vigor el 1° de enero de
1958. La unión aduanera se
afianzó en 1968. En 1970 se
iniciaron las conversaciones
con Gran Bretaña, Irlanda,
Dinamarca y Noruega para
su inclusión en la CEE; el
tratado de adhesión se firmó
el 22 de enero de 1972, y
entró en vigor el 1° de enero
de 1973, excepto para
Noruega, ya que la población no la ratificó. Ese
mismo año se inició la crisis que afectó a Gran
Bretaña e Italia, con una gran fluctuación monetaria.
En 1981 se amplió la Comunidad
Económica Europea con la integración de
Grecia y la candidatura de España y Portugal.
España ingresó en 1986. Esta ampliación se
produjo en un momento de crisis económica e
incertidumbre de la política agrícola. En 1961,
la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE) sucedió a la OECE, y se
amplió con la anexión de EE.UU. y Canadá.
En 1963 se produjo el ingreso de Japón. Militarmente,
la primera organización que se creó
fue la Comunidad Europea de Defensa, que
fracasó por la actitud de Francia. Desde 1954,
la Unión de Europa occidental está constituida
por Gran Bretaña y los Seis. A partir de 1949,
la O­TAN ha agrupado a Gran Bretaña, Francia,
Bélgica, Dinamarca, Italia, Países Bajos, Irlanda
y Luxemburgo, además de EE.UU. y
Canadá. En 1952 ingresaron Turquía y Grecia,
y en 1955 la antigua RFA. También España
está integrada. En la Europa del este, la relación
existente entre los estados socialistas y los
partidos daba gran cohesión al bloque socialista,
a pesar de sus posibles divergencias. La
caída del muro de Berlín y la reunificación de
Alemania, en 1990, la disolución de la Unión
Soviética y la caída del comunismo, la declaración
de independencia de varias repúblicas
y la apertura hacia sistemas capitalistas de
producción y democráticos de gobierno, son
algunos de los grandes cambios políticos y
económicos producidos en la Europa socialista.
Los esfuerzos por una Europa Unida llevaron
a la implementación del euro en 1999, y al
ingreso de nuevos países, como Polonia, Checoslovaquia
y Grecia. La desmembración de
Yugoslavia significó un conflicto permanente
en Europa, primero en la guerra de Bosnia y
luego en Kosovo. En los últimos años los europeos
han intensificado su trabajo en la defensa
de los derechos humanos, siendo los impulsores
de la Corte Penal Internacional para
juzgar los delitos de lesa humanidad, pero han
tenido en EE.UU. un opositor, y en muchas
ocasiones los intereses norteamericanos han
sido diferentes a los europeos, como en el caso
de la invasión de Irak, desaprobada por la
mayoría de los miembros de la Unión Europea.
En 2004, el tema de la inmigración es uno de
los que más preocupa, pues los inmigrantes son
necesarios para mantener competitiva a la
economía europea frente a la norteamericana
y a la china, pero esto ha generado numerosas
polémicas. Los gobiernos de Francia y Alemania
han intentado recortar beneficios sociales
para incrementar la competitividad, pero estos
cambios han encontrado mucha resistencia.
El violín del
mar Negro es
un instrumento
popular de
Georgia y Europa
central. Está
realizado en
madera, con
incrustaciones de
marfil, y es similar
al fandur del
Cáucaso.
437
   155   156   157   158   159