Page 156 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 156
Europa
Actualmente, más de la mitad de su superficie
está cultivada. Los países europeos son
ricos en bauxita, potasio, mercurio y azufre,
pero son deficitarios en cobre, cinc, plomo,
níquel, cobalto, cromo, antimonio y molibdeno;
también importan algodón y caucho.
Se importa mineral de hierro americano o
africano debido a la pobreza del propio.
La producción de energía eléctrica es muy
importante. La industria se ha extendido por
todos los países, especialmente alrededor de
las cuencas de hulla, a lo largo del siglo XIX.
La industria textil fue una de las primeras
que surgió con la revolución industrial, y es
proveedora de los demás continentes, a pesar
del auge de los textiles artificiales debido
al desarrollo de la industria química. El
principal competidor de Europa occidental
en las industrias de vanguardia es Estados
Unidos (industrias automotriz, aeroespacial,
electrónica, eléctrica, etc.). La ganadería es
extensiva y muy importante. La industria ha
tenido un desarrollo considerable, debido
a la planificación y la colectivización. El
principal país productor de energía es Rusia.
La producción eléctrica representa más de la
mitad del total europeo. Los países ricos en
yacimientos de metales crearon una industria
pesada de importancia, gracias a los aprovisionamientos
de la URSS, especialmente de
la antigua República Democrática Alemana.
La industria textil tiene gran importancia
debido al cultivo interno de cáñamo y lino,
frente a los textiles artificiales que están más
retrasados. El desarrollo de las industrias
química y de vanguardia fue muy similar al
de la Europa occidental; la Unión Soviética
se destacó entre los países socialistas. En
Europa, las comunicaciones marítimas son
muy importantes por la forma de las costas.
Los puertos son muy abundantes y de gran
importancia, y generalmente están situados
en relación con las grandes vías fluviales.
En Occidente las comunicaciones se realizan
básicamente a través del ferrocarril, cuya red
es muy compleja y se enlaza entre todos los
países. La red de carreteras es muy amplia,
y el parque automovilístico se incrementa
continuamente. La red aérea ha adquirido
gran importancia.
El ciervo, el alce, el lobo y el oso se
pueden encontrar en estado salvaje
y en cantidades significativas sólo al
norte, en Escandinavia y Rusia, y en
la península de los Balcanes.
436
Historia. Sus primitivos habitantes fueron el
hombre de Neandertal, en el paleolítico inferior,
y el homo sapiens en el paleolítico superior.
Las regiones más orientales volucionaron
más rápidamente (Creta y Grecia). Roma y el
cristianismo crearon una personalidad propia
europea, basada en los modelos mediterráneos,
centralizando y unificando cultural y económicamente
las antiguas civilizaciones, y alcanzando
incluso a las tribus bárbaras de Europa.
En el año 800 se creó el imperio de Carlomagno,
que estaba constituido por un conjunto de
pueblos europeos con unos ideales comunes.
Entre los siglos XI y XV, Europa se expandió
y la península Ibérica fue ocupada por los
árabes. Con los Reyes Católicos y Carlos I se
inicia la etapa atlántica. Se dio la espalda a los
países centroeuropeos para volverse hacia
América, estableciendo una serie de lazos
culturales y económicos fundamentales para el
desarrollo histórico posterior. En Europa, las
nacionalidades aparecieron unidas al enfrentarse
a la monarquía austriaca. La misma
política seguía Luis XIV de Francia frente a
España, con lo que se mantenía un equilibrio
europeo, aunque a costa de la unidad del continente
y de su apertura hacia América. Los
ideales de la Ilustración francesa alimentaron
el sentimiento de independencia de los países
americanos. La idea de nación, fomentada por
La zona de vegetación más grande de
Europa, que corta la mitad del continente
desde el Atlántico a los Urales, es un
cinturón de árboles de hoja caduca y
coníferas.
Cork, ciudad al suroeste de Irlanda, cuenta
con uno de los más bellos puertos naturales
de Europa.
los deseos de soberanía de los estados europeos,
se extendió por todo el continente,
alentada por los intereses de Francia, mientras
que Gran Bretaña aprovechaba el vacío de
poder del imperio español en decadencia. Tras
la Revolución francesa (1789) y la guerra
expansionista del imperio que siguió, alcanzaron
gran auge los ideales nacionalistas proclamados
por la Revolución. A partir de 1793
Europa se dividió en tres sectores: los partidarios
de las ideas revolucionarias francesas,
los nacionalistas antifranceses de los pueblos
sometidos y los seguidores de los soberanos
absolutistas, que deseaban instaurar de nuevo
los viejos ideales y las tendencias revolucionarias.
Esta última tendencia triunfó entre 1814
y 1815, con el Congreso de Viena. En 1830
surgió la idea de una confederación europea, y
en 1848 se vio la posibilidad de crear unos
Estados Unidos de Europa. En los veinte años
siguientes los nacionalismos tuvieron un gran
auge en Alemania e Italia, hasta que consiguieron
su unidad política, Italia en 18591870 y
Alemania en 18641871. La victoria alemana
sobre Francia, en 1871, determinó una dilatada
paz armada basada todavía en la noción de
equilibrio; pero éste se rompió por la creciente
importancia de los intereses económicos de los
diferentes países, y por sus deseos de expansión
colonial. Surgió una larga serie de crisis que
Festival Internacional de Cine de
Cannes, certamen cinematográfico
de fama mundial que comenzó a
realizarse en 1946.