Page 77 - T1 a-cordonero2025
P. 77

que excede con mucho de la media de 180 a 200
m. La zona de con­ vergencia de las aguas antárticas
y subantárticas aparece bien definida, oscilando las
variaciones estacionales o anuales de la posición
entre 40 y 100 km. En esta zona de convergencia
la diferencia de temperatura es, por término medio,
de 2° C, experimentando un aumento hacia el
N de 4-6° C en verano y de 1-3° C en invierno.
En la zona subantártica se originan numerosas
corrientes que son desviadas hacia el N por
las dorsales submarinas y las costas de los
conti­ nentes australes (corrientes de Humboldt
y de las islas Malvinas o Antártica, etc.). Las
bajas temperaturas y el escaso porcentaje de
salinidad de las aguas antárticas favorecen la
riqueza en plancton de estos mares, y como
resultado la existencia de una abundante fauna
de aves y mamí­ feros. La Re­ pública Argen­ tina
no reco­ noce la exis­ tencia de este océano, pero
sí una extensión del océano Atlántico al sur del
paralelo de 60° S.
Antártida. Geog. Continente situado en el
hemisferio austral, com­ prendido casi total-
mente dentro del círculo polar, y cuyo centro
coincide aproximadamente con el polo Sur.
Geografía física. Con una extensión de
14.200.000 km2 con el iceshelf y las islas
englobadas, se caracteriza por su aisla­ miento
e inaccesibilidad y cons­ tituye un gran bloque
tabular de mate­ riales arcaicos y paleozoicos
que des pués de su arra­ samiento ha sufrido,
aproxima­ damente en el Terciario, movimien-
tos ver­ ticales y fracturas que levantaron la
parte oriental y hundieron el zócalo del actual
mar de Ross. La An tár­ tida es el continente de
mayor altura del mundo (una media de 2.650
m); las máximas alturas se encuentran en
Tierra Victoria, sobre la orilla occi­ dental del
mar de Ross (monte Marck­ ham, 4.002 m), y
en el sureste de la península Antár­ tica, junto al
iceshelf del mar de Weddell, donde el Vinson
(cordillera de Ellsworth) alcanza los 5.140 m
y la zona central es una vasta altiplanicie de
casi 3.000 m. De aspecto macizo y contornos
poco articulados, propios de los conti­ nentes
australes como África, Suda­ mérica y Aus-
tralia, presenta dos amplias y profundas
escotaduras, los mares de Ross y Weddell,
que determinaron un gran estrechamiento del
continente, llegándose a creer que en su pene-
tración entraban en contacto dividiendo en dos
el continente antár­ tico. El clima, con­ dicionado
por las elevadas latitudes y el régimen de
altas presiones que reina sobre la Antár­ tida,
es extremadamente frío. En el interior, en las
dos estaciones soviéticas Vostok y Sowetskaja
se han registrado las temperaturas más bajas
del mundo, con una media anual de -56° C y
una mínima absoluta de -88,3° C (Vostok, 24
agosto 1960). Los hielos perennes o inlandsis
cubren la gran masa continental (95% de la
superficie) alcan­ zando enorme espesor (que
en algunos puntos llega a los 2.000 m). Sobre
este manto se han formado largos glaciares
que llegan al océano originando los icebergs.
Grandes mantos de hielo cu­ bren también las
islas periféricas; así, los mares de Ross y We-
ddell están cerrados por una barrera helada, o
iceshelf con una anchura de unos 1.000 km. La
Antártida constituye un dominio de gla­ ciación
ANTÁRTIDA
Su forma es circular con un largo
brazo –la península Antártica–,
que se prolonga hacia América del
Sur, y dos grandes escotaduras,
los mares de Ross y Weddell y sus
plataformas de hielo. Dobla su
tamaño en invierno, debido a la
gran cantidad de hielo marino que
se forma en su periferia.
terrestre de una intensidad y extensión únicas.
Con motivo del Año Geofísico Interna­ cional de
1957-1958 prevaleció el criterio de la internacio­
nalización del continente, criterio sos­ tenido
por las dos potencias más impor­ tantes, EE.UU.
y URSS. Por el tra tado firmado en Washington
(diciembre 1959) por los estados parti­ cipantes
en dicho Año Geofísico (Argentina, Australia,
Bélgica, Chile, Estados Unidos, Francia, Gran
Bretaña, Japón, Noruega, Nueva Zelanda. Rep.
de Sudáfrica y URSS.) se aprobó el uso del
continente sólo para fines pacíficos, quedando
abierto a la investigación científica internacio-
nal y desmili­ ta­ ri­ zado de una manera absoluta.
A partir de 1774, cuando el capitán Cook efectuó
su viaje alre­ dedor del océano Antártico circunnave­
gando el continente, siguieron una serie de
descubrimientos y ex­ plora­ ciones. Poco tiempo
después la Antár­ tida co­ men­ zó a ser frecuentada
por balleneros. A pesar de la discreción y secreto
de estas expediciones, algunas alcan­ zaron
verdadera difusión. La conquista del polo Sur la
lograrían casi al mismo tiempo dos expediciones
orga­ nizadas independien­ temente: una noruega,
al mando de Amundsen, alcan­ zaba el polo Sur
el 14 de diciembre de 1911, y treinta y cuatro
Antártida
El animal más representativo de la Antártida
es el pingüino.
Área (km2): 14.200.000
Costas: 23.000 km aprox.
días más tarde llegaba Scott. En 1928, a partir de
los viajes del austra­ liano George Hubert Wilkins,
que so­ bre­ voló la Tierra de Graham, y del estadou­
ni­ dense Richard Evelyn Byrd, que fundó la
primera base per­ manente de Estados Unidos en
aque­ llas tierras, la es­ tación Little América, se
empleó el a­ vión como elemento indis­ pen­ sable
para las ex­ ploraciones an­ tár ticas. Desde en­ tonces
han pro­ liferado las instalaciones perma­ nentes y
la exploración e inves­ tigación de la Antár­ tida ha
adquirido un carácter total­ mente distinto, mucho
más cien­ tífico, sobre todo después de la Segunda
Guerra Mundial, al adquirir es­ tas tierras gran
interés estratégico.
La tra­ vesía terrestre de la Antártida, reali­ zada
por el neo­ zelandés Edmund Hi­ llary, que partió
de cabo Adare en Tierra Victoria, y por el bri-
tánico Vivian Fuchs, que atravesó el continente
desde el mar de Weddell al de Ross, y en el
cur­ so de la cual se logró trazar un perfil vertical
de la parte central de la An­ tártida deter­ minando
la potencia de la masa glaciar que cubre el
continente, es la expe­ dición más impor­ tante en
los últimos años; se realizó como comple­ mento
de los estudios del Año Geofísico Interna­ cional
de 1957-1958.
75
   75   76   77   78   79