Page 66 - T1 a-cordonero2025
P. 66
América
Guatemala y Belice). El golfo de México y el
mar Caribe, comuni cados entre sí por el canal
de Yucatán, forman lo que se designa a veces
co mo el “Mediterráneo ame ricano” en el que
se encuentran los ar chipiélagos anti llanos. En
el litoral atlántico de Amé rica del Sur so bresalen
los gran des deltas que forman el Orinoco
y el Ama zonas, así como la desem bo cadura
del sistema hi dro gráfico
formado por el
Paraná y el Paraguay,
que origina el gran
estuario del Río de
la Plata. La costa at-
lántica es baja y poco
accidentada, mientras
que la costa del Pacífi-
co, que ocupa toda la
fachada occidental del
continente, es en su
mayor parte elevada
y rocosa. Sus princi-
pales accidentes son,
de N a S, la penín-
sula de Alaska, los
archipié lagos costeros
situados al norte de la
isla de Vancouver y
la península de Baja
California, con el golfo de Cali fornia, en
América del Norte; el golfo de Panamá, en
América Central, y la cadena de archipiélagos
chilenos en América del Sur. Debido a la gran
extensión superficial de América, que abarca
los dos hemisferios, se aprecia en sus tierras
una extraordinaria diversidad climática y una
inversión simétrica de las estaciones. En el
extremo septentrional predomina el clima
boreal, con tempera turas que descienden a
varios grados bajo cero más de siete meses
al año, suelos helados y vegetación de tundra
(musgos, líquenes y pequeñas hierbas). En la
franja central y meridional de América del
Norte aparece el clima continental, evo lucionando
gradualmente de frío a tem plado,
con tem pe raturas que oscilan entre -20° C
y hasta 25° C. En el E y SE la plu viosidad
es relativamente elevada, mientras que en el
sector occidental, de las montañas Rocosas a la
altiplanicie mexicana, donde sólo una estrecha
franja litoral recibe la influencia marítima del
Pacífico, el clima varía de semiárido a árido.
El clima de América Central es tropical o
subtropical húmedo, con copiosas lluvias en
la franja oriental aportadas por los alisios y
temperaturas que oscilan entre más de 40° C
y menos de -10° C en las cumbres más altas.
En la región del Caribe y las Antillas se dan
además, con periódica frecuencia, los ciclones,
tornados y huracanes que causan graves daños
y a menudo se desvían hacia el noreste de
México y el sureste de Estados Unidos. En la
mitad norte de América del Sur se encuentran
cuatro regiones climáticas: la zona ecuato-
rial-tropical, hasta el trópico de Ca pri cornio,
con temperaturas constantes de 20 a 25° C y
1.000-2.000 mm de pluviosidad anual; la zona
templada, hasta el límite de la Pampa; la zona
árida, en la franja costera de Perú y Chile y la
zona fría, en los Andes meridionales y el ex-
tremo sur del con ti nente. En correspondencia,
64
con esta diver sidad climática la vegetación se
presenta también escalonada: en América del
Norte, al sur de la tundra, aparece el bosque de
coníferas que en la zona templada se mezcla
con encinas, robles, cipreses y secuoyas. En el
centro y sur de Estados Unidos y el centro de
México dominan la pradera y la estepa. Desde
la región centroamericana hasta el sur de la
1
1. Ciudad de
Guatemala
(El Obelisco)
2. Ciudad de
Guatemala (Estadio
del ejército y campo
Marte)
2
Ciudad de Guatemala, capital del país y del
departamento, está ubicada en el centro
meridional de Guatemala. Es la ciudad más
grande y el principal centro económico, de
transportes y cultural.
Amazonia se encuentran el bosque tropical y la
selva ecuatorial, que hacia el sur desaparecen
en beneficio de la sabana (Chaco) y la estepa
(pampa argentina).
En América coinciden dos de las primeras
potencias económicas mundiales, Canadá y
Estados Unidos, con un bloque intermedio
formado por países se mi industrializados o
en vías de desarrollo, como México, Brasil,
Venezuela y Argentina princi palmente, y otro
bloque mucho más numeroso que componen
los países que apenas sobre pasan los límites
del subde sarrollo.
Los recursos natu rales de Amé rica superan
a los que po seen los demás continentes, y
ade más están repartidos de forma bastante
igualitaria por todas las tierras conti nentales.
La agricultura es impracticable, tanto en el
extremo septen trional (Canadá) como en el
meridional (Chile, Argentina) a causa del ex-
tremado rigor del clima, así como en las zonas
más elevadas de las regiones montañosas.
En cambio, en el interior de los dos subcontinentes,
América Central y la región insular
del Caribe, se benefician de la diversidad
climática, que permite varia dos cultivos. Los
cereales y plantas forrajeras cubren miles de
hec táreas en Canadá y EE.UU. En este ultimo
se cultiva además tabaco, algodón, oleaginosas
y frutales. México es uno de los primeros
productores mundia les de maíz, mientras que
en América Central y las Antillas prosperan
los cultivos inten sivos dedicados a las especies
genui namente tropicales: café, bananas, caña
de azúcar, cacao, ananás, etc. Brasil y Colom-
bia son grandes produc tores de café, y en los
demás países de América del Sur están muy
exten didos los cereales y forrajes. Grandes
ex ten siones de pastos y prados naturales, en
las llanuras y altiplanos americanos, favorecen
el desarrollo de la ganadería exten siva.
En América del Norte se practica la cría de
bovinos, ovinos, ga nado porcino y caballar.
En América Central predomina el ganado
bovino. América del Sur cuenta también con
una cuantiosa cabaña de ganado bovino, aun-
que está más extendida la ganadería ovina, y
en algunos países andinos (Perú, Ecua dor), la
cría de amélidos americanos (llamas, alpacas,
vicuñas). La explo tación forestal proporciona
un gran rendi miento maderero, en especial
en los grandes bosques canadienses y en la
Ama zonía. La pesca también constituye una
importante fuente de recursos, princi palmente
en las aguas del Atlántico norte y del Pacífico
sur. Las reservas mineras y enér gicas son asi-
mismo elevadas: Canadá es uno de lo primeros
productores mundiales de cinc, y Estados
Unidos de hulla, uranio, molibdeno y fosfata.
Se extrae petróleo en la vertiente oriental de
las mon tañas Rocosas, en el golfo de México,
en Venezuela y en la cordillera Andina; exis ten
ricos yacimientos de hierro y carbón en las
Rocosas, Brasil; Uru guay. Por último, Chile
es un impor tante productor de cobre y Bolivia
de estaño. En el sector industrial, EE.UU. y
Canadá ostentan claro predo minio, figu rando
en cabeza de los países indus tria lizados. La
industria side rúrgica estado unidense es la
más importante del mundo; ocupan también
lugares desta cados, dentro del conjunto pro-
ductivo mundial, las ramas auto movilística,
Calzada peatonal de la Plaza
de la Independencia de Quito.