Page 61 - T1 a-cordonero2025
P. 61

froditas, con el perianto de seis pétalos,
acompañado a veces de una corona pe­ taloide;
seis o tres estam­ bres; ovario ínfero, com­ pues­ to
de tres carpelos concres­ centes, y fruto en cáp-
sula o baya. Compren­ den unas 1.000 especies,
muy diversas por su as­ pec­ to. Muchas poseen
bulbos, como los narcisos, la flor de nieve, etc.
Entre las amarili­ dáceas no
bul­ bo­ sas figuran las ágaves
y el nardo.
amarillear. 1.inv.t. Mos-
trar alguna cosa la amarillez
que en sí tiene. 2. ant. Pa-
lidecer. 3. Tirar a amarillo.
amarillez. l. f. Calidad de
amarillo. 2. Palidez, color
del rostro demudado por el
temor, el hambre, la vejez o
la enfermedad.
amarizar.inv.t. Amarar,
acuatizar, especialmente un
hidroavión.
amarra. 1. f. Correa que
va desde la muserola al pretal, y se pone a
los caballos para que no levanten la cabeza.
2. Mar. Cuer­ da o cable, y es­ pecialmente
cabo, con que se asegura la embarcación en
el puerto o paraje don­ de da fondo, ya sea con
el ancla o ama­ rrada a tierra.
amarraco. m. Tan­ teo de cinco puntos en
el juego del mus.
amarradero. 1.m. Poste, pilar o argolla
donde se amarra al­ guna cosa. Ú.t. en sent.
fig. 2. Mar. Sitio donde se amarran los barcos.
amarradijo. m. Amér. Nudo mal hecho.
amarrado, da. 1. adj. Chile., Méx. Tacaño,
avaro. 2. Atado, que es poco expedito.
amarraje. m. Impuesto que se paga por el
amarre de naves en un puerto.
amarrar. 1. v.t. Atar y asegurar por medio
de cuerdas, maromas, cadenas, etc. 2. Por
ext., atar, sujetar. 3. Mar. Sujetar el buque en
el puerto o en cualquier fondeadero por medio
de anclas, cadenas o cables. 4. Atar los haces
de trigo, cebada, avena o habas.
amarrete, ta. 1. adj. Argent. Amarrado,
avaro. 2. Méx., Par., Urug. En el juego se
aplica al que juega sobre seguro.
amartillar. 1. v.t.
Martillar. 2. Poner
en el disparador un
arma de fuego como
escopeta o pis-
tola. 3. fig. Afianzar,
asegurar un trato o
negocio.
amasadera. l.
f. Artesa en que se
amasa. 2. Cuezo de
los al­ bañiles.
amasamiento.
Terap. Téc­ nica es-
pecial de masaje que
con­ siste en la com-
presión digital de los tejidos.
amasar. 1.v.t. Formar o hacer masa mez-
clando harina, yeso, tierra o cosa semejante
con agua u otro líquido. 2. fig. Acumular
bienes o fortuna.
amasijo. l.m. Porción de harina amasada
para hacer pan. 2. Acción de amasar y preparar
Ámbar
Resina fosilizada
utilizada en la elaboración
de boquillas para cigarrillos y
cañas de pipas de fumar.
o disponer las cosas necesarias para ello. 3.
Porción de masa hecha con yeso, tierra o cosa
semejante y agua u otro líquido.
amate. 1. m. Méx., Amér. C. Higuera de
Mé­ xico y América Central cuyo jugo se usa
como resolu­ tivo. Hay dos especies: el blanco
y el negro. 2. Pintura hecha sobre la albura del
árbol de este nombre.
amateur. adj. Voz fran­ cesa que significa
aficiona­ do, no profesional, muy di­ vulgada
en los medios depor­ tivos. Es también una
categoría formal de cla­ si ficación de los deportistas.
Ú.t.c.s.
amatista. f. Miner. Variedad trans­ parente
de cuarzo, cuyo color abarca desde el púrpura
al violeta.
amatorio, ria. 1. adj. Relativo al amor. 2.
Que induce a amar.
amauta. m. Sabio en tre los anti­ guos pe-
ru­ a­ n os.
amazacotado, da. 1. adj. Pesado, groseramente
compuesto a manera de mazacote.
2. fig. Dicho de obras literarias o artísticas,
pesado, confuso, falto de orden, proporción,
gracia y variedad.
Amatista
Esta piedra preciosa
se utiliza en joyería;
es común en Europa.
amazona. 1. f. Mujer de alguna de las razas
guerreras que suponían los antiguos haber
existido en tiempos heroicos. 2. fig. Mujer
de ánimo varo­ nil. 3. fig. Mujer que monta
a caballo.
ambages. Rodeos de pala­ bras o circunloquios,
bien por afectación o porque se tema
Ambulatorio
o no se quiera explicar pronta y claramente
alguna cosa. Ú. más en la loc. sin ambages.
ámbar. 1. Min. Resina fósil rica en ácido
succínico, producida por la conífera Pinus
Succinifer. 2. Méx. Perfume delicado.
ambición. f. Deseo ardiente de conse­ guir
poder, riquezas, dignidades o fama.
ambidextro, tra. adj. Que usa igual­ mente
la mano iz­ quierda o la derecha.
ambientar. v.t. Sugerir, mediante pormenores
vero­ símiles, los rasgos his­ tóricos,
lo cales o sociales del me dio en que ocurre la
acción de una obra lite­ raria.
ambiente. 1. adj. Apl. a cualquier fluido
que rodea un cu­ erpo. 2. m. Aire que se res-
pira. 3. Con­ diciones o cir­ cuns­ tancias de un
lugar que parecen favo­ rables o no pa­ ra las
personas, a­ ni males o cosas que en él están.
4. Pint. Efec­ to de la pers­ pectiva aérea que
presta cor­ po­ reidad a lo pintado y finge las
distan­ cias. 5. Dícese del mundo que rodea a
los homosexuales.
ambiguo, gua. adj. Que puede enten­ derse
de varios modos o admitir distintas interpretaciones
y dar, por consiguiente, mo­ tivo a
duda, incertidumbre o confu­ sión. Dícese
especialmente del lenguaje.
ámbito. 1.m. Con­ to­ rno o perímetro de un
es pacio o lugar. 2. Es­ pa cio com­ pren­ dido den -
tro de límites deter­ mi­ nados. Ú. t. en sent. fig.
ambivalencia. f. Co­ existencia, transitoria
o permanente, de emo­ ciones o actitudes emocionales
opuestas, como el amor y el odio,
hacia un mis­ mo objeto o perso­ na.
amblar. inv.t. Andar un animal mo­ viendo a
un tiempo el pie y la mano de un mismo lado,
como hacen, entre otros, la jirafa y ciertas
razas caballares, en vez de moverlas en cruz,
como acontece en los de­ más cuadrúpedos.
ambliopía. f. Pat. Dis­ minución de la agude­
za visual sin alteración apa­ rente del ojo.
ambón. m. Cada uno de los púlpitos que
están a ambos lados del altar mayor para
cantar la epístola y el evange­ lio.
ambos, bas. adj. y pron. pl. El uno y el
otro, los dos.
ambrosía o ambrosia. 1. f. Mit. Manjar
o alimento de los dioses. 2. fig. Cosa deleitosa
al espíritu. 3. fig. Cualquier vianda, manjar
o bebida de gusto suave delicado. 4. Bot.
Planta anual de la familia de las com­ puestas
(Ambrosia maritima), de 20-60 cm de altura,
ramificada, con hojas recortadas, muy blancas
y vellosas, así como los tallos; flores amarillas
en ramillete y frutos oblongos con una sola
semilla. Es de olor suave y gusto agradable,
aunque amargo.
ambulancia. l. f. Hospital establecido
en los cuerpos o divisiones de un ejército y
destinado a seguir los movimientos de las
tropas, a fin de pres­ tar primeros auxilios a los
heridos. 2. Vehículo destinado al transporte de
heridos y enfermos y al de los elementos de
cu ra y auxilio de aquéllos.
ambulante. adj. Que va de un lugar a otro
sin tener asien­ to fijo. Ven­ de dor ambulante.
ambulatorio, ria. 1. adj. Perteneciente o
relativo a la práctica de andar. 2. Dícese de
las diferentes formas de enfermedad o tratamiento
que no obligan a estar en cama. 3. m.
Dispensario.
59
   59   60   61   62   63