Page 32 - T1 a-cordonero2025
P. 32

Afectado
AFGANISTÁN
El primer sistema montañoso de Afganistán
es el Hindu Kush.
Los pasos naturales que atraviesan las
montañas en varios puntos, facilitan el
tránsito dentro del territorio nacional.
Durante el régimen talibán, era obligatorio que las mujeres usaran la bur-
ka, especie de velo que cubre desde la cabeza hasta los pies.
Nombre oficial: Estado Islámico del
Afganistán (De Afghanistán Islami
Doulat – pashtu – Doulat-e-Islami
Afganistán – Dari)
Área (km2): 652.225
División política: 32 provincias
Capital: Kabul (f.s VI a.C.)
Unidad monetaria: el afgani
Idioma(s): el pashtu es el idioma na-
cional. El persa es la lengua co mercial
Fiesta nacional: 19 de agosto, Día de
la Independencia
Gentilicio: afgano
mani­ festaciones de nues­ tros senti­ mien­ tos. 4.
Med. Alteración morbosa.
afectado, da. 1. p.p. de afectar. 2. adj. Que
adolece de afectación. 3. Aparente, fingido.
afectar. 1. v.t. Poner demasiado estudio
o cuidado en las palabras, movimientos,
adornos, etc. 2. Fingir amor. 3. V. Anexar.
4. Hacer impresión una cosa en una persona,
causando en ella alguna sensación. Ú.t.c. prnl.
5. Atañer, tocar. 6. Apetecer alguna cosa con
ansia y ahínco. 7. Menoscabar, perjudicar;
influir desfa­ vo­ ra­ blemente.
afectividad. 1. f. Desarrollo de la pro­ pensión
de querer. 2. Conjunto de los fenómenos
afectivos.
afectivo, va. 1. adj. Perteneciente o relativo
al afecto. 2. Perteneciente o relativo a la
sensibilidad. Fenómeno afectivo.
afecto, ta. 1. adj. Inclinado o aficiona­ do
a alguna persona o cosa. 2. Apl. al bene­ ficio
eclesiástico que tiene alguna particular re­ ser­ va
en su provisión. 3. Díce­ se de las posesiones
o rentas sujetas a algu­ na carga u obligación.
afefobia. f. Pat. Temor morboso a ser tocado.
afeitador, ra. 1. adj. Que afeita. 2. m. ant.
Barbero. 3. f. Máquina de afeitar eléctrica.
30
afeitar. 1. v.t. Adornar, hermosear. Ú.t.c.
prnl. 2. Componer o hermosear con afeites.
Ú.t.c. prnl. 3. Raer con navaja los vellos de la
cara. Ú.t.c. prnl.
afelandra. f. Bot. Planta acantácea, pequeño
arbusto propio de las regiones tropicales de
América, algunas de cuyas especies se cultivan
en Europa como plantas de adorno.
afelio. m. As­ tron. Pun­ to que en la órbita de
un planeta dista más del Sol.
afemestesia. 1. f. Pat. Carencia de la
facultad de percibir las palabras. 2. Sordera total.
afeminado, da. adj. Dícese del que en
su persona, acciones o adornos se parece a
las mujeres.
afeminar. v. t. Hacer perder la energía varonil
o inclinarlo a que sus modales sean más
femeninos. Ú.m.c. prnl.
aferente. adj. Fisiol. Dícese de la formación
ana­ tómica que transmite sangre, linfa, otras
sustancias o un impulso energético desde una
parte del organismo a otra que, respecto de
ella, es considerada central.
aferrar. v.t. Agarrar o asir fuertemente.
Ú.t.c. inv.t.
afestonado, da. 1. adj. Labrado en forma
de festón. 2. Adornado con festones.
Afganistán. Geog. (Afganistán) Estado
continental del suroeste de Asia, al noreste de la
meseta de Irán; 652.225 km² y 28.717.213 hab.
(2003) Capital, Kabul. Lenguas oficiales: dari y
pashtu. Unidad monetaria: el afgani. Geografía
física y económica. El relieve está formado por la
cordillera del Hindukush y altas mesetas. Al N se
extiende el desierto del Turquestán, y al S los de
Seistán y Registán. El clima continental es muy
seco. La red fluvial es endorreica (Amu-Daria,
Hilmend) con excepción de la cuenca del Kabul,
abierta al Indo, la más poblada. Los terrenos
cultivados representan tan sólo un 12,5 % del
total; la agricultura es el recurso económico
principal (cereales, algodón, frutales, remolacha
azu­ carera). Ovejas caracul, de apreciada piel.
Gas natural. Arte­ sanía de alfombras. Industrias
recientes y poco desarrolladas (textiles, alimentarias).
Desde 1973 es una repú­ blica unitaria
dividida en 31 provincias. Ade­ más de la capital,
otras ciudades im­ portantes son Kan­ dahar, Herat
y Mazar-i-Sharif.
Historia. Poblado por tribus iraníes, fue sometido
por persas aqueménidas (siglos VI-V a.C.), hu-
nos (484), chinos (659-751), turcos (s. IX), mon-
goles y persas (siglos XIII-XVIII), el terri­ torio afgano
no cons­ tituyó una entidad polí­ tica hasta mediados
   30   31   32   33   34