Page 34 - T1 a-cordonero2025
P. 34
Aflorar
ÁFRICA
África se divide en tres importantes
regiones: la meseta
septentrional, las mesetas
central y meridional, y las
montañas del este. La altura
del continente se incrementa
de NO a SE. Las franjas costeras
bajas, con excepción
de la costa mediterránea y
la costa de Guinea, por lo
común son estrechas y se
elevan bruscamente hacia
la meseta.
En las tierras altas de la región del Kivu
se cultiva té desde la década de 1950. En
los fértiles suelos volcánicos de la región,
los agricultores también obtienen grandes
cosechas de coles, cebollas, lechugas,
hortalizas, café, quino y piretro.
Área (km2): 30.365.000
Costas: 30.500 km (masa conti-
nental; en total 39.600 km).
Distancia N-S: 8.000 km
Distancia E-O: 7.400 km
aflorar. inv. t. Min. Asomar a la superficie
del terreno un filón, capa o masa mineral
cualquiera.
afluencia. 1. f. Acción de afluir. 2. Abundancia
o copia. 3. fig. Facundia, abun dan cia
de palabras.
afluente. 1. Que afluye. 2. adj. Facundo,
abundante en palabras. 3. m. Arroyo o río que
desemboca en otro principal.
afluir. 1. inv.t. Acudir en abundancia, o
concurrir en gran número, a un lugar o sitio.
2. Verter un río de arroyo sus aguas en otro o
en un lago o mar.
aflujo. m. Pat. Afluencia excesiva de líqui dos
a un tejido orgánico.
aforar. 1. v. t. Com. Dar o tomar a foro alguna
heredad. 2. Dar, otorgar fueros. 3. Reconocer
y valuar los géneros o merca de rías para el
pago de derechos.
aforismo. m. Sentencia breve y doctrinal que
se propone como regla en alguna ciencia o arte.
aforo. 1. m. Acción y efecto de aforar mercan
cías, corrientes de agua o la capacidad
32
de un receptáculo. 2. Capacidad total de las
localidades de un teatro u otro recinto de
espectáculos públicos.
afortunado, da. adj. Que tiene fortuna o
buena suerte.
afoscarse. 1. prnl. fam. Enfadarse, amostazarse.
2. Cargarse la atmósfera de va po res
que hacen confusa la visión de los objetos.
afrenta. f. Vergüenza, deshonor que resulta
de algún dicho o hecho.
afretar. v.t. Mar. Fregar la embarcación y
quitarle la broma o inmundicia.
África. Geog. EI tercero de los continentes de
la Tierra por su extensión. Su territorio, que
se extiende en su mayor parte sobre la zona
intertropical, se reparte entre el hemis ferio N
y el hemisferio S. El Ecuador lo atra viesa casi
por su eje central, desde el golfo de Guinea,
por el O, hasta la desem bocadura del río Yuba,
en Somalia, y por el E está limi tado al N por
el mar Mediterráneo; al E por el mar Rojo y el
océano Índico; al O por el océa no Atlántico, y
al S por la unión de ambos océanos. El istmo
de Suez lo une al continente asiático a través
de la península del Sinaí, por el NE, y el estrecho de
Gibraltar y el mar Medi terráneo separan las costas
sep ten trio nales africanas de las tierras me ri dio nales
del continente europeo. Su super ficie representa el
20% de las tierras emer gidas, y alberga al 10% de
la población mun dial.
Población. La población africana está divi dida
en dos grandes grupos: al norte del Sahara
predominan los pueblos de piel clara, de
origen camita y semita, muchos de ellos de
religión musulmana; los egipcios, los nubios
y los etíopes forman un grupo intermedio, para
pasar a las poblaciones de piel negra situadas
al sur. Los colonos europeos se asentaron prin-
cipalmente en Sudáfrica y en Rodesia, aunque
existen poblaciones sig nificativas en la meseta
de Kenia, Tanzania y el norte de África. Algu-
nos grupos nó ma das, como los pigmeos y los
bosqui manos, viven en zonas del desierto del
Kalahari practicando la caza y la recolección.
En 2004 la po blación africana alcanzó los 950
millones de personas, y presenta uno de los
crecimientos más altos del planeta.
Geografía física. Orografía. El conti nente
africano está constituido por un gran escudo
o zócalo rocoso formado con sus actua les
características durante la era Pre cámbrica,
hace más de 500 millones de años. Sólo la
región montañosa del Atlas, en el extremo
NO, tuvo una evolución geológica independiente,
relacionada con los plega mientos
alpinos que du rante la era Terciaria configuraron
el relieve europeo de los Pirineos hasta
el Cáucaso, y se añadió posteriormente al
escudo continental. En sus orígenes, éste su-
frió los efectos de una serie de movimientos
ondulatorios de gran radio de curvatura, que
originaron en su superficie grandes cubetas
o cuencas interiores, separadas por rebordes
monta ñosos y profundas fosas tectó nicas
pro ducidas por las fracturas. Los fenó menos
volcánicos asociados a estas fosas, con los
sucesivos ciclos erosivos, son los agentes
que han modelado el relieve actual, predominantemente
llano, con vastas llanuras esteparias
o desérticas, mesetas desgas tadas que
se prolongan hasta el litoral y, como únicos
accidentes destacables, algunos macizos y
cordilleras que, en su mayor parte, alcanzan
escaso desarrollo. La fosa más importante
y extensa, que constituye el elemento más
característico del relieve africano, es la gran
fosa tectónica del Rift Valley. A ambos lados
del lago Victoria, junto a la fosa del Rift
Valley, se levantan los picos más ele vados
del continente, constituidos por los conos
volcánicos del Kenya (5.194 m) y el Uhuru
o Kilimandjaro (5.916 m) al E, y el macizo
cristalino del Ruwenzori (5.119 m) al O.
Las principales cadenas monta ñosas son las
cordilleras del Atlas, en el NO, y los montes
Drakensberg (Rep. de Sudáfrica), en el SO.
Hidrografía y lagos. En África se encuentra
el río más largo del mundo: el Nilo (6.671
km con el Kagera), que nace en la región
del lago Victoria y, después de atravesar el
lago Mo butu, toma la dirección S-N, llega a
Jartûm (Sudán) con el nombre de Nilo Blanco,
recibe allí las aguas del Nilo Azul o Abbai,
su principal afluente, y remonta el territorio