Page 259 - T1 a-cordonero2025
P. 259
cococha. f. Cada una de las protu berancias
carnosas que existen en la parte baja de la
cabeza de la merluza y el bacalao.
cocodrilo. m. Reptil anfi bio, del orden
de los emido saurios, de 4 a 5 m de largo y
cubierto de escamas durísimas. Vive en los
grandes ríos de las regiones intertropicales,
nada y corre con mucha rapidez, y es temible
por su voracidad.
cocol. 1. m. Méx. Panecillo en forma de
rombo. 2. Rombo, en adornos, bordados, etc.
3. Bucle, rizo de cabello.
cócora. 1. com. fam. Persona imper ti nente
y molesta en exceso. 2. Ú.t.c. adj. Molestia
persistente. 3. Ojeriza.
cocorocó. m. Onomatopeya del canto
del gallo.
cocotal. m. Lugar poblado de cocoteros.
cocotero. m. Coco, árbol. Planta pal mácea
tropical. Tronco esbelto, que llega a medir 25
m de altura. Su fruto es el coco o nuez del coco.
El cocotero parece ser ori ginario de Asia. Su
madera es utilizable, y sus hojas se emplean
para la confección de cabañas rudimentarias.
La sustan cia fibrosa que recubre el fruto sirve
para fabricar cuerdas y redes. De su pulpa se
extraen elemen tos grasos y alimenticios así
como la copra (endospermo desecado al sol).
cocotte. f. Galicismo por mujer galante,
ramera.
cóctel o coctel. m. Bebida espiri tuosa,
hecha gene ral mente con whisky y otros ingredientes
diversos.
coctelera. f. Especie de probeta con tapa
movible y una espiga para batir los ingredientes
del cóctel.
cocuiza. f. Cuerda de cocuy.
Cocula. Geog. Río de México (Guerrero),
afluente del Mezcala; 75 km.
cocuma. f. Mazorca de maíz asada.
cocuyo. 1. m. Zool. Insecto coleóptero de
la América tropical; que de noche despide una
luz azulada bastante viva. 2. Árbol silvestre
cuya madera, muy dura, se emplea en cons-
trucciones. 3. cocuyo ciego. Cuba. Variedad
menor del insecto cocuyo, sin fos forescencia.
4. de sabana. Árbol me nor que el cocuyo
co mún, de madera más resistente y propio
de las sabanas.
coda. f. Período musical vivo y brillante que
termina un trozo.
coda. f. Carp. Zoquetillo de madera que se
encola en el ángulo entrante de dos ta blas.
codal. 1. adj. Que consta de un codo. 2. Que
tiene medida o figura de codo. 3. m. Pieza de
la armadura antigua, que cubría y defendía
el codo. 4. Aguja que mantiene las paredes
de un tapial.
Codallos, Juan José. Militar mexicano,
m. en 1831, que luchó en la guerra de
la independencia.
codaste. m. Mar. Madero puesto verti cal
sobre el extremo de la quilla inmediata a
la popa, que sirve de fundamento a todo el
armazón de esta parte del buque.
codazo. m. Golpe dado con el codo.
codeador, ra. adj . Pedigüeño. Ú.t.c.s.
codear. 1. v.i. Mover los codos o dar golpes
con ellos. 2. v.r. Tratarse de igual a igual una
persona con otra.
codeína. f. Alcaloide que se extrae del opio
y se usa como calmante.
codera. 1. f. Remiendo echado al codo de
una prenda. 2. Cabo grueso con que se amarra
el buque.
códice. m. Libro manuscrito en que se
conservan obras o noticias antiguas.
códices mexicanos. Denominación ge-
nérica de una serie de manuscritos jero glíficos
de las culturas mayas o aztecas pin tados sobre
papel de fibras de maguey o piel de venado,
que informan sobre la vida, costumbres y reCocodrilo
Los cocodrilos, reptiles muy fuertes,
permanecen enterrados en el barro para
hibernar o estivar.
Cocotero
Con la savia del cocotero se elaboran bebidas;
con la fibra y las hojas se hacen utensilios
domésticos.
Coeficiente
ligión
de estos pueblos. Entre los mexicanos
destacan el Codex Va ti canus, el Telleriano
Remensis y el Men docinus, que se conser-
van, respecti va men te, en el Vaticano, París
y Ox ford. De los códices mayas sólo se han
conservado tres: el Dresdense, el Peresiano y
el Tro-Corte siano, que se encuentran, respectiva
mente, en Dresde, París y Madrid. Son particu
lar mente inte resantes debido a la es casez
de documentos precolombinos con ser vados.
codicia. 1. f. Apetito desordenado de rique-
zas. 2. fig. Deseo vehemente.
codiciable. adj. Apetecible.
codiciar. v.t. Desear con ansia riquezas u
otras cosas.
codicilar. adj. Perteneciente al codicilo.
codicilo. m. Instrumento en que, antes de ser
promulgado el código civil, se podían y solían
hacer las disposiciones de última voluntad.
codicioso, sa. 1. adj. Que tiene codicia.
Ú.t.c.s. 2. fig. y fam. Laborioso, hacendoso.
codificación. f. Acción y efecto de codificar.
codificador, ra. adj. y s. Que codifica.
codificar. 1. v.t. Unir en un cuerpo único
textos legislativos que tratan de la misma
materia. 2. Transformar, mediante un código,
la formulación de un mensaje.
código. 1.m. Cuerpo de leyes que forma un
sistema completo de legislación sobre alguna
materia. 2. Recopilación de las leyes de un
país. 3. Reglamento. 4. de señales. Vocabu-
lario convencional por medio de banderas que
usan los buques. 5. postal. Conjunto de cifras
que permiten identificar la oficina de correos
encargada de repartir las cartas, y que facilitan
la clasificación de las mismas.
codillera. f. Veter. Tumor en el codillo.
codillo. 1. m. En los cuadrúpedos, coyuntura
del brazo próxima al pecho. 2. Codo, pieza
que forma ángulo. 3. En el juego del tresillo y
otros, lance de perder el que ha entrado.
codo. 1. m. Parte posterior y prominente de
la articulación del brazo con el antebrazo. 2.
Codillo de cuadrúpedo. 3. Pieza de tubería en
forma de ángulo.
codón. m. Bolsa para cubrir la cola del
caballo.
codoñate. m. Dulce de membrillo.
codorniz. f. Ave de paso, del orden de las
gallináceas, con alas puntiagudas, cola muy
corta, pico oscuro y cuerpo de color pardo con
rayas más oscuras.
coeducación. f. Educación conjunta de
jóvenes de uno y otro sexo.
coeficiente. 1. adj. Que en unión con otra
cosa produce un efecto. 2. m. Álg. Factor que,
a la izquierda e inme diatamente delante de
un monomio, hace oficio de multi pli cador.
Si se refiere el coe ficiente a todo un binomio
Códices
De manera general, los mexicanistas aplican
el nombre de códice a cualquier manuscrito
pintado con una tradición indígena.
257