Page 258 - T1 a-cordonero2025
P. 258

Cocaína
Provisión de hojas de coca. 3. Ama­ sijo de
coca y cal, para mascar.
cocaína. f. Alcaloide de propiedades anestésicas,
obtenido de las hojas de la coca del
Perú.
cocainismo. n. m. Estado de into­ xicación
por la cocaína.
cocán. m. Pechuga de ave.
cocaví. m. Amér. Merid. Provisión de víve-
res que llevan los que viajan.
coccidios. m. pl. Zool. Género de pro­ tozoos
que viven parásitos dentro de las células de
otros animales.
coccígeo, a. adj. Relativo al cóccix.
cocción. f. Acción y efecto de cocer o
cocerse.
cóccix. m. Anat. Hueso propio de los ver-
tebrados que carecen de cola, formado por la
unión de las últimas vértebras y articulado por
su base por el hueso sacro.
coceador, ra. adj. Se dice del animal que
tira muchas coces.
coceadura. f. Acción y efecto de cocear.
cocear. 1. v.i. Dar o tirar coces. 2. fig. y fam.
Resistir, repugnar.
cocedero, ra. 1. adj. Fácil de cocer. 2. m.
Pieza o lugar en que se cuece una cosa.
cocedizo, za. adj. Cocedero.
cocedura. f. Cocción.
cocer. 1. v.t. Hacer que un manjar cru­ do
quede en dispo­ sición de poderse comer, te-
niéndolo ex­ puesto en un lí­ quido a la acción de
la lumbre. 2. Some­ ter ciertas cosas a la acción
del calor. 3. v.i. Hervir un líquido. 4. Fermentar
o her­ vir sin fuego un lí­ quido, como el vino.
cocha. 1. f. Co­ chiquera. 2. Pan­ ta­ no, charco,
laguna. 3. Espacio grande, llano y despejado;
pampa.
cochambre. f. fam. Suciedad, mugre.
cochambrería. f. fam. Conjunto de co­ sas
cochambrosas, mugrientas o as­ que­ rosas.
cochambroso, sa, y cocham­ briento,
ta. adj. Lleno de cochambre, mugre o su-
ciedad.
cochayuyo. 1. m. Perú y Chile. Alga marina
fucácea, bastante usada en la cocina america-
na. 2. fig. Chile. ser como cocha­ yuyo. Ser
negruzco o moreno.
coche. 1. m. Carruaje generalmente de cua-
tro ruedas. 2. de punto. El coche matriculado
y destinado al servicio del público. 3. Por ext.
Automóvil. 4. Tranvía o vagón de ferrocarril.
Coche
El coche de caballos o carruaje jalado
por uno o más animales de tiro es la
evolución del trineo de carga.
256
Cochinilla
Cuando la cochinilla es amenazada por
un depredador, se enrosca formando
una bola, para protegerse con su
cubierta externa dura.
5. m. Amér. C. Cerdo, cochino. 6. de monte.
El saíno o pecarí.
cochera. 1. adj. Dícese de la puerta grande
por donde pueden pasar los carruajes. 2. f.
Paraje donde se encierran los coches.
cochero. m. El que por oficio guía ca­ rruajes.
cochifrito. m. Guisado de cabrito o cordero
muy sabrosamente aderezado.
cochigato. m. Zool. Ave zancuda de
México.
cochinada. f. fig. y fam. Cochinería, por-
quería, acción indecente.
cochinería. 1. f. fig. y fam. Porquería,
suciedad. 2. fig. y fam. Bajeza, grosería.
cochinilla. 1. f. Zool. Insecto hemíptero
oriundo de México, que suministra un hermoso
color de grana. 2. Materia colo­ rante producida
por dicho insecto. 3.de humedad. Pequeño
crus­ táceo isópodo terrestre, de color cenicien-
to, que se arrolla en bola cuando se le toca.
cochinillo. m. Cochino de leche, cochino
pequeño.
cochino, na. 1. m. y f. Uno de los nom-
bres del puerco. 2. fig. y fam. Persona sucia
y desaseada. 3. fig. y fam. Cicatero, ruin. 4.
Cierto pez de los mares de Cuba. 5. adj. fam.
Desagradable, sin valor.
cochizo. m. Min. Parte más rica de una mina.
cocho, cha. 1. p. p. irreg. de cocer. 2. adj.
Cocido. 3. Sucio. 4. Col. Crudo. 5. m. y f.
Cerdo, cochino. 6. m. Chile. Mazamorra hecha
con harina tostada.
cochote. m. Zool. Especie de loro de
Mé­ xico.
cochura. 1. f. Acción de cocer. 2. Masa de
pan que se cuece de una vez.
cocido, da. 1. p.p. de cocer. 2. m. Plato muy
popular en España que consiste en un guisado
de carne magra, tocino y chorizo, junto con
garbanzos y algunas horta­ lizas.
cociente. 1. m. Álg., Trig. Resultado de la
división que expresa el número de veces que el
divisor está contenido en el dividendo. 2. cociente
intelectual. Cifra que ex­ presa el nivel
intelectual de un individuo en un determinado
momento de su vida.
cocimiento. 1. m. Cocción. 2. Líquido
cocido con hierbas u otras sustancias, con
fines medicinales.
cocina. 1. f. Lugar o pieza de la casa donde
se guisa la comida. 2. Artefacto metálico, con
uno o más hornillos eléctricos, de gas, carbón,
leña, etc., para guisar. 3. fig. Arte o manera de
guisar de cada país o cada cocinero.
cocinar. 1. v.t. Aderezar las viandas, guisar.
Ú.t.c.i. 2. v.i. fam. Entremeterse.
cocinería. f. Chile. Casa de comidas, figón.
cocinero, ra. m. y f. Persona que por oficio
guisa y adereza las viandas.
cocinilla, ta. 1. f. dim. de cocina. 2. Apa-
rato con lamparilla de alcohol para calentar el
agua y para otros usos.
cocktail. (pal. inglesa). m. Cóctel.
cocker. adj. Dícese de una raza de perros
de origen español, de talla pequeña, orejas
grandes y colgantes. Su pelo resulta muy
sedoso al tacto. Ú.t.c.s.
cockney. (pal.inglesa) Nativo de la City
londinense. Dícese también del lenguaje que
utilizan las clases populares de Londres.
cóclea. f. Rosca de Arquímedes.
coclearia. adj. f. Bot. Hierba crucífera,
medicinal, de flores blancas.
coco. 1. m. Árbol de América de 20 a 25 m de
altura, de la familia de las palmas, cuyo fruto
tiene doble cor­ teza, fibrosa la exterior y muy
dura la interna, y con­ tiene una pulpa blanca y
un líquido refrigerante. 2. Fruto de este árbol.
3. Cáscara dura de del mismo fruto. 4. m.
Gorgojo. In­ sec to coleóptero peque­ ño. 5. Bot.
Micro­ coco. 6. m. Fantasma para asustar a los
niños. 7. fam. Gesto o mueca. 8. Taza hecha
con la cáscara del coco. 9. Coca, coscorrón.
10. Ave zancuda, especie de ibis, de color
blanco. Existen también el coco prieto, de
plumaje negro y el coco rojo, de color carmín.
11. despect. Cabeza; que­ riendo insinuar que
está vacía.
cocó. m. Cuba. Tierra blanquecina usada en
construcciones y pavimentos.
cocoa. f. Amér. Especie de harina com­ pues­ ta
principalmente por cacao, que se to­ ma diluida
en leche o agua.
Cocker
Se cree que el nombre de los cocker se
deriva de la habilidad que tienen para cazar
chochas. Son astutos perros de caza.
   256   257   258   259   260