Page 212 - T1 a-cordonero2025
P. 212

Capirotada
Capitolio
El Capitolio de Cuba, de singular
belleza, con líneas clásicas de
proporciones admirables y cúpula
de elegante esbeltez.
Ca­ pullo de seda. 8. Amér. Va sija de barro en
la que se derrite el estaño o el plomo.
capirotada. 1. f. Ade­ rezo de hierbas,
huevos, ajos, especias, etc., para rebozar los
manjares. 2. Amér. Plato criollo que se hace
con carne, maíz tostado y queso.
capirotazo. m. Golpe que se da con el dedo
del corazón apoyándolo en la yema del pulgar
y soltándolo con fuerza.
capirote. 1. m. Especie de gorro antiguo y
de diversas formas. 2. Muceta de los doc­ tores
de la universidad. 3. Cucurucho de cartón que
usan los que van en algunas pro­ cesiones. 4.
Cubierta de cuero que se pone sobre los ojos a
las aves de cetrería y se les quita en el momento
de echarlas a volar. 5. Capirotazo.
capisayo. 1. m. Vestidura corta que servía a
un mismo tiempo de capa y sayo. 2. Ves­ tidura
de los obispos. 3. Col. Ca­ miseta.
capitación. f. Repartimiento de tri­ butos y
contribuciones por cabezas.
capital. 1. com. adj. Esencial, fundamental.
2. Relativo a la cabeza. 3. Que es como cabeza
de una cosa. 4. Que cuesta la cabe­ za o la vida.
5. Importantísimo. 6. Lo principal. 7. Caudal
que uno posee. 8. Fondos de que dispone una
empresa comercial. 9. Valor per­ manente de
una can­ tidad de dinero en rela­ ción con los
intereses que ésta puede pro­ ducir. 10. Entidad
que designa, al mismo tiempo, el con­ junto de
los medios de pro­ duc­ ción y de aque­ llos que los
poseen. 11. fig. Conjunto de recur­ sos intelec-
210
Capón
La imagen muestra el procedimiento para
la preparación del capón que luego será
cocido para su degustación.
Capirote
Cucurucho recubierto de tela, blanca
o negra, con que se cubrían la cabeza
los disciplinantes en las procesiones.
tuales de una persona. 12. pecados capitales.
Los que son como el principio de los demás.
Los siete pecados capitales son: el orgullo, la
avaricia, la lujuria, la envidia, la gula, la ira
y la pereza. 13. f. Ciudad de un Estado en la
que residen los poderes públicos. 14. Bisectriz
del ángulo saliente de una obra de fortificación.
15. Impr. Letra mayúscula.
capitalismo. 1. m. Régimen económico
basado en el predominio del capital como
fac­ tor de producción y riqueza. 2. El desarrollo
de algunas actividades industriales en
la edad media, en especial la fabricación y
distribución de tejidos de lana, exigía grandes
sumas de dinero. Como los arte­ sanos carecían
de ellas, las operaciones ca­ ye­ ron en manos de
co­ merciantes que pose­ ían capital y disponían
de crédito. El dinero fue empleado así como
instrumento al ser­ vicio de la producción y ven-
ta, razón por la cual el capitalismo tomó rápido
incremento. En el siglo XVII el capi­ talismo ya
era una fuerza económica de decisiva impor-
tancia, y tenía larga historia cuando comenzó
la revolución industrial en Inglaterra (siglos
XVII y XVIII). A partir del siglo pasado, el
capitalismo fue durante combatido, sobre todo
por el socialismo, que propugna la nacionali-
zación de la industria, el comercio y la banca,
y la sus­ titución del principio de ganancia indi-
vidual por el del interés público. Aun cuando
los defen­ sores del capitalismo afirman que a
éste se debe el gran progreso económico del
mun­ do, justo es reconocer que el sistema ha
dado lugar a numerosos y graves abusos, y
ejercido odiosas tiranías, en especial con los
acaparamientos, monopolios, enrique­ cimiento
ilícito, acumulación excesiva, etc.
3. Conjunto de capitales, como
en­ tidad económica.
capitalista. 1. adj. Relativo al
capital y al capitalismo. 2. com.
Persona que posee dinero o que
coopera con su capital a un negocio.
capitalización. f. Acción de
capitalizar. Estimación del valor
de un capital por el interés o ren-
dimiento que produce.
capitalizar. 1. v.t. Convertir en
capital. 2. v.i. Atesorar.
capitán. 1. m. Jefe de una tro­ pa.
2. Jefe de una compañía, es­ cua drón
o batería. 3. Coman­ dan­ te de un
barco, puerto, avión, etc. 4. General
distinguido. 5. Jefe de un grupo de
gente, de un e­ quipo deportivo. 6.
capitán ge­ neral. Grado supremo en la milicia,
jefe superior de una región militar.
capitana. 1. f. Mujer del capitán. 2. Buque
principal de una escuadra. 3. Galera del capitán
general.
capitanía. 1. f. Cargo de capitán. 2. Compañía
al mando de un capitán. 3. Derecho que
se paga al capitán de un puerto. 4. Oficina del
capitán. 5. general. Cargo y territorio de un
capitán general. En América, demarcación
territorial gobernada por un capitán general
en la época colonial.
capitel. m. Arq. Coronamiento de la colum-
na, con molduras u otros adornos y sobre la
cual descansa el arquitrabe: capitel corintio,
dórico.
capitolio. 1. Ciudadela y templo de­ di­ cado a
Júpiter, Juno y Minerva que esta­ ban situados
en el monte Capitolino o roca Tar­ peya, donde
se coronaba a los triun­ fadores y se despeñaba
a los traidores. En él los papas ubica­ ron un
museo muy interesante. 2. En la época moder-
na, se ha dado el nombre de Capitolio a varios
edificios públicos, como el de Washington, el
de La Ha­ bana, el de Buenos Aires, etc.
capitulación. 1. f. Convenio. 2. Entrega
de una plaza o ejército. 3. pl. Contrato de
matrimonio.
capitulear. v.i. Amér. Cabildear.
capítulo. 1. m. Cada una de las divisiones
principales de un libro. 2. Consejo o reunión
de canónigos o religiosos. 3. Lugar de re­ unión.
4. Asamblea o reunión. 5. Entre re­ li­ giosos,
reprensión grave y pública. 6. Determinación,
resolución. 7. de culpas. , Cargo que se hace
a una persona sobre el cumplimiento de sus
obli­ ga­ ciones. 8. Obli­ gar a dar cuenta de una
conducta.
capó. m. Cubierta del motor de un auto­ móvil
o de un avión.
capón. 1. m. Pollo que se castra y se ceba
para comerlo. 2. Argent. y Urug. Carnero. 3.
Hacecillo de sarmientos. 4. fam. Golpe que
se da en la cabeza con el nudillo del dedo. 5.
Mar. Cabo grueso y aforrado de que cuelga
el ancla en la serviola.
   210   211   212   213   214