Page 194 - T1 a-cordonero2025
P. 194
Cabrillear
principales de las Plé yades. 4. Manchas que
se hacen en las piernas por calentarlas mucho.
5. Juego de muchachos que consiste en hacer
rebotar piedrecitas sobre el agua. 6. Pequeñas
olas blancas.
cabrillear. 1. Mar. Formarse olas pequeñas
y numerosas en el mar. 2. Bailar, rielar (la luz).
cabrilleo. 1. m. Mar. Acción de cabrillear
el mar.
cabrío, a. 1. adj. Perteneciente a las cabras.
2. m. Rebaño de cabras.
cabriola. 1. f. Brinco,
salto ligero: dar cabriolas. 2.
Voltereta. 3. Salto que da el
caballo coceando en el aire.
cabriolar. i. Dar cabriolas.
cabriolé. 1. m. Especie de
birlocho o silla de volante.
2. Automóvil convertible.
3. Especie de capote anti-
guo. 4. Tecn. Grúa móvil
de puente.
cabritilla. f. Nombre que
se da a la piel curtida de
cabrito, cordero, etc.
cabrito. 1. m. Zool. Cría
de la cabra. 2. fam. Persona
mal intencionada. 3. Marido
cabrón. 4. pl. Chile. Rosetas
de maíz.
cabro. 1. m. Amér. Ca-
brón. 2. Chile. Muchacho.
cabrón. 1. m. Zool. Ma-
cho de la cabra, macho
cabrío. 2. pop. El hombre que consiente el
adulterio de su mujer. 3. pop. Persona de malas
ideas, molesta. 4. fam. Amér. Rufián.
cabronada. f. pop. Mala pasada o jugada.
cabruno, na. adj. Perteneciente o relativo
a la cabra.
cabuya. 1. f. Uno de los nombres de la
pita. 2. Fibra de la pita. 3. Cuerda. 4. Mar.
Cabu yería. 5. dar cabuya. Amér. Amarrar.
6. ponerse en la cabuya. Amér. Enterarse
de un asunto.
caca. 1. f. Excremento humano, y especial-
mente el de los niños pequeños. 2. fig. y fam.
Inmundicia, suciedad.
cacahual. m. Caca otal.
Cacahuamilpa. Geog. Grutas de México, en
el límite de los estados de Morelos y Guerrero.
cacahuate. m. Cacahuete o maní.
cacalote. 1. m. Méx. Cuer vo. 2. Méx. y
Amér. C. Rosetas de maíz tos ta do con almíbar.
3. Cu ba. Disparate.
cacao. 1. m. Bot. Árbol esterculiáceo origi-
nario de México, cuyo fruto sir ve para fabricar
el cho colate. 2. fam. Lío, ja leo. 3. Follón. 4.
Moneda de los aztecas consistente en granos
de cacao. 5. Amér. Chocolate. 6. Venez. Be-
bida de cacao y papelón. 7. Infusión de polvo
de cacao. 8. cacao mental. fam. Confusión
mental. 9. no vale un cacao. Ser de poco
valor. 10. pedir cacao. Implorar misericordia.
11. tener mucho cacao. Guat. Tener mucha
e ner gía, mucho valor. 12. El nombre científico
del cacao es theo bro ma, es decir, ‘alimento
de los dioses’. Originario de Mé xic o, hoy se
cultiva por todo el continente ame ricano. Su
fruto es una baya voluminosa que contiene de
192
Cacao
Después de su recolección, las semillas
de cacao se fermentan para que
adquieran su característico aroma.
25 a 40 semillas o almendras. Dichas semillas,
fermentadas y tostadas, se pulverizan (cacao en
polvo) y se mezclan con azúcar y agua (chocola-
te). El ca cao es un árbol muy delicado y, cuando
na ce, necesita la sombra de otros árboles como
el bucare, el plátano, etc.
cacaotal. m. Plantío de cacaos.
cacareador, ra. 1. adj. Que cacarea. 2. fig.
y fam. Exagerado.
cacarear. 1. Cantar el gallo o la gallina. 2.
fig. y fam. Exagerar lo que uno hace.
cacareo. m. Acción de
cacarear.
cacarizo, za. adj. Méx.
Cacarañado, lleno de ca-
carañas.
cacaste. m. Méx., Amér.
Cacaxtle.
cacatúa. f. Zool. Ave
trepadora de Ocea nía, pa-
recida al papagayo, con
plumaje blanco y un moño
grande de plumas.
Cacaxtla. Méx, Arq.
Restos arqueológicos si-
tuados en el Estado de
Tlaxcala (México). Las
primeras civilizaciones
del lugar (tzompantepec y
tlatempa) abandonaron la
zona hacia el 850 a.C.; del
800 al 300 a.C. albergó a
la cultura texoloc, que ya
conocía el regadío por ca-
nales. En los cuatro siglos siguientes floreció
la cultura hu chuéteotl.
Hacia el 850 la zona
quedó abandonada por
motivos que aún no
se han esclarecido.
No fue nuevamente
habitada hasta el si-
glo XVI. Sus famosas
pinturas mu ra les, que
datan de los años 600 a
750, fueron descubier-
tas en 1975.
cacaxtle. 1. m. Méx.
y Amér. C. Especie de
alacena portátil para
llevar algo a cuestas. 2.
Esqueleto.
cacaxtlero. m. Méx.
El que transporta cargas
en cacaxtle.
cacerola. f. Vasija con mango para guisar.
cacha. 1. f. Cada una de las hojas que
forman el mango de una navaja o cuchillo o
pistola. 2. Nalga. 3. Ant. y Amér. Cuerno. 4.
Mango de cuchillo o pistola. 5. Col. Dinero.
6. Amér. C. Abuso. 7. Amér. Engaño. 8. fig.
y fam. hasta las cachas. loc. adv. Hasta más
no poder: se ha metido en este asunto hasta
las cachas. 9. hacer cachas. Guat. Procurar,
hacer diligencias. 10. Chile. Burlarse de uno
con gestos y ademanes.
cachaco. adj. Col., Ecuad. y Venez. Ele-
gante, petimetre.
cachada. 1. f. Golpe dado con un trompo en
la cabeza de otro. 2. Amér. Cornada.
Cachalote
El cachalote puede sumergirse a
grandes profundidades y permanecer
bajo el agua durante una hora,
buscando calamares.
cachafaz. adj. Argent., Chile. Pícaro,
descarado.
cachalote. m. Zool. Cetáceo parecido a la
ballena, que vive en los mares templados. Este
mamífero macrocéfalo está dotado de dientes
cónicos y puede llegar a medir 25 m de largo. De
sus intestinos se extrae el ámbar gris, muy aprecia-
do en la elaboración de perfumes, y de su cabeza
una grasa llamada blanco o esperma de ballena.
cachamarín. m. Quechemarín, cierto barco.
cachano. m. fam. El diablo.
cachaña. 1. f. Chile. Rebatiña, pelea para
apoderarse de algo. 2. Majadería.
cachañar. Chile. Hacer burla.
cachapa. f. Venez. Panecillo de maíz.
cachar. 1. v. t. Hacer cachos una cosa. 2.
Ase rrar un madero paralelamente a su tabla.
3. Amér. C. fam. Conseguir, obtener. 4. Amér.
Burlar, ridiculizar. 5. Amér. Engañar, chas-
quear. 6. Amér. Acornear. 7. Amér. C. y Urug.
Robar. 8. Argent. Tomar. 9. Urug. Agarrar,
sujetar a alguien. 10. Chile, Méx. y Riopl. Sor-
prender al que hace algo en secreto. 11. Chile.
Comprender la razón. 12. Méx. Coger, recibir.
cacharpearse. v.r. Chile. Ostentar, lucir
las cacharpas, endomingarse.
cacharrazo. 1. m. Golpe dado con un ca-
charro. 2. fam. Trompazo, porrazo. 3. Golpe.
4. Amér. Trago.
cacharrería. f. Tienda de loza ordinaria.
cacharrero, ra. m. y f. Persona que vende
loza ordinaria.
cacharro. 1. m. Vasija de loza ordinaria.
2. Pedazo o tiesto de vasija. 3. fam. Cosa sin
ningún valor. 4. Máquina vieja que funciona
mal. 5. Amér. C. Cárcel.
cachava. 1. f. Juego en que se
procura meter con un palo una
pelota en ciertos agujeros abiertos
en la tierra: la cachava es análoga
al moderno golf. 2. Palo que sirve
para este juego. 3. Cayado.
cachaza. 1. f. Lentitud,
calma. 2. Flema, frialdad. 3.
Aguardiente de melaza, ta fia.
4. Espuma del guarapo cuando
empieza a cocerse.
cachazo. m. Amér. Cornada.
cachazudo, da. 1. adj. y s.
Que tiene mucha cachaza. 2.
m. Cuba. Oruga que roe la hoja
del tabaco.
cache. adj. Argent. Mal arre-
glado o ataviado.
cachear. 1. v.t. Registrar a gente sospecho-
sa. 2. Cuba. Acornear.
cachemira y cachemir. f y m. Forma
afrancesada de casimir.
cacheo. m. Registro.
cachero, ra. 1. adj. Venez. Mentiroso,
chan cero, embustero. 2. Pedigüeño, ansioso.
cachet. m. Galicismo por distinción, elegancia;
vestir con cachet.
cachetada. f. Can. y Amér. Bofetada.
cachete. 1. m. Carrillo abultado. 2. Cache-
tero, puñal.
cachetero. 1. m. Puñal corto y agudo. 2.
Taur. El que remata al toro con la puntilla.
3. fig. y fam. El que remata a una persona. 4.
Col. Peso fuerte.