Page 176 - T1 a-cordonero2025
P. 176
Bosque
sulmana (predomi nante en las ciudades), croata
y serbia. A pesar de los intentos de mediación
de la ONU y la CE, las guerrillas serbias,
que contaban con la colaboración del ejército
federal yugo slavo, se impusieron militar mente
en la mayor parte del territorio e ini cia ron una
política de lim pieza ét nica, desplazando por la
fuerza a musulmanes y croatas. En septiembre
de 1998 se cele braron elecciones generales,
las segundas desde el final de la guerra, para
elegir a los re pre sentantes en la presi dencia
tripartita, el Parla mento estatal y las alcaldías,
así como a la presidencia de la República Serbia
de Bosnia. El dato más relevante fue la victoria
del ultrana cionalista Nikola Poplasen, candi-
dato del partido radical en las elecciones que
tuvieron lugar en la República Serbia de Bosnia;
Poplasen, que se había declarado partidario de
utilizar las vías constitucionales existentes para
unir la RSB con Serbia (algo prohibido por los
acuerdos de Dayton), derrotó a la “moderada”
Plavsic, que se había con vertido en la valedora
del proceso de paz en esa entidad constituyente.
En marzo de 1999, el Alto Representante de la
comunidad internacional en Bosnia, el español
Carlos Wes tendorp, destituyó a Poplasen. De
forma simultánea, el Co mité Internacional de
Arbitraje decidió que la ciudad de Brôko, que
desde la conclusión de la guerra en Bosnia hasta
ese momento había estado bajo control serbio,
fuera declarada neutral y quedara bajo la tutela
de dos administra ciones, una serbia y otra croa-
ta-musulmana. El Parlamento de la República
Serbia de Bosnia votó, de forma mayoritaria,
en contra de la destitución de Poplasen, y
rechazó el laudo sobre la ciudad de Brôko.A
partir de 2001, comenzaron en el país los juicios
por crímenes de lesa humanidad y genocidio
en contra del ex presidente serbio Slobodan
Milosevic y de las tropas serbias, acusadas de
tener responsabilidad en la matanza de Muslims
en Sebrenica, donde murieron al menos 8.000
personas. En el 2004, el Tribunal Internacional
de las Naciones Unidas condenó a 13 individuos
por su participación en estos atentados.
bosque. 1. m. Sitio poblado de árboles y
matas. 2. Barba, pelo que nace en la cara. 3.
fig. Abundancia desordenada de alguna cosa;
confusión, cues tión intrincada. 4. ma derable.
El que da árboles maderables.
bosquejo. 1.m.Traza primera y no definitiva
de una obra pictórica, y en general de
cualquier producción del ingenio. 2. fig. Idea
vaga de alguna cosa. 3. en bos quejo. loc. adj.
no concluido.
bota. 1. f. Cuero pe queño empegado por su
parte interior y cosido por sus bordes, que
re mata en un cuello con bro cal de cuerno o
ma dera por donde se llena de vino y se bebe.
2. Cuba. Para guardar vino y otros líquidos. 3.
Medida para líquidos, equi valen te a 516 litros
apro x. 4. sentar las botas. En Jerez, colocar-
las en hileras a lo largo de las paredes de las
bodegas. 5. f. Calzado gene ralmente de cuero
que resguarda el pie y parte de la pierna. 6.
Especie de borceguí de piel o tela que usan las
mujeres. 7. de montar. La que cubre la pierna
por encima del pantalón y usan los jinetes para
cabalgar, o como prenda de uniforme, los mi-
litares de cuerpos montados. 8. de potro. Ar174
gent.,
Urug. Bota de montar hecha de una pieza
con la piel de la pierna de un caballo. 9. fuerte.
La de montar, más hol gada, alta y de material
resistente. 10. estar uno de botas, o con las
botas pues tas. fig. estar dispuesto para hacer
un viaje, o para cual quier cosa. 11. ponerse
las botas. Enri quecerse o lograr un provecho
Mostar, a orillas del río Neretva, está
situada en el centro de una meseta
rodeada por una barrera montañosa.
extraor dinario. Aprovecharse en extre mo, y a
veces desconsi derada mente, de algo.
botánica. f. Bot. Ciencia que trata del reino
vegetal. Se la divide en general y descriptiva,
compren diendo la primera la Morfología, que
estudia la estructura y conformación de los ve-
getales, la cual a su vez se acostumbra dividir en
Citología, dedicada a cuanto se refiere a la célula;
Histología, cuando se ocupa de los tejidos, y
Organografía, a los órganos; la Fisiología tiene
por fin el cono ci miento de la manera de funcio-
nar las células, ór ganos y tejidos; para que la
planta viva y se repro duzca derivándose de ella
la Ecología vegetal, o tratado de la distri bución
geográfica vegetal y la in terrelación de las es-
pecies vivas vegetales con los demás seres para
generar el llamado ciclo de la vida o ecosistema,
en que cada uno de los seres vivos llega a ser
parte ne cesaria para crear las condiciones que
ha cen posible la vida de los demás. La Botánica
des crip tiva, por su parte, estudia las relaciones
exis tentes entre los vege tales, clasi ficándolos
según sus afinidades y caracteres morfo lógicos
y fisioló gi cos. La aplicación de la botánica a
diferentes ramos de la ciencia y de la industria,
da origen a la Botánica farmacéutica, médica,
forestal, agrícola, etc.
Sarajevo es la capital y la
ciudad más importante de Bos-
nia-Herzegovina, famosa por
sus numerosas mezquitas.
botar. 1. v.t. Arrojar, tirar o echar fuera a
una persona o cosa con violencia. 2. Echar al
agua un buque. 3. Galic. y Amér. se utiliza en
las acep ciones de: echar, arrojar, tirar, lanzar,
despedir; malgastar, derrochar. 4. En el juego
de la pelota, hacerla saltar el jugador, lanzándo-
la contra el suelo. 5. Mar. Echar o enderezar el
timón a la parte que conviene. 6. v.i. Cambiar
de dirección un cuerpo elástico por chocar con
otro cuerpo duro. 7. Saltar la pelota, balón, etc.,
al chocar contra una superficie dura. 8. Saltar
uno repe tidamente desde el suelo. 9. fig. Estar
uno sumamente indignado o dolorido, como si
la indignación o el dolor le obli garan a dar bote
10. fig. Saltar, irrumpir vio len tamente en la
conversación, con ener gía o ira. 11. Equit. Dar
botes el caballo.12. Equit. Sus traerse el caballo
a la acción del bocado, intentando derribar al
jinete por medio de saltos desconcertados.
bote. 1. m. Golpe que se da con ciertas
armas enastadas, como lanza o pica. 2. Salto
o brinco que da el caballo. 3. Salto que da la
pelota al chocar con el suelo. 4. Salto que da
una persona, o una cosa cualquiera, botando
como la pelota. 5. Salto que da la bala de cañón
u obús, disparada a rebote. 6. Boche, hoyo. 7.
de carnero. Salto que, para tirar al jinete, da
el caballo metiendo la cabeza entre los brazos,
levantando el cuarto trasero y dando a la vez
repetidos pares de coces. 8. dar el bote. fig.
despedir, echar fuera. 9. darse el bote. fig.
marcharse, escapar. 10. bote y voleo. expr. fig.
y fam. sin dilación, a toda prisa. 11. m. Vasija
pe queña para guardar medicinas, po ma das,