Page 174 - T1 a-cordonero2025
P. 174

Borda
borda. 1. f. Mar. Vela mayor en las galeras. 2.
Mar. Canto superior del costado de un buque.
3. echar, o tirar, por la borda. fig. fam. Des-
hacerse inconsideradamente de una persona o
cosa. 4. f. Choza o cabaña que, en el Pirineo,
sirve para albergue de pastores y ganado.
bordado, da. 1. adj. V. pintura bordada.
2. m. Acción de bordar. 3. Bordadura, labor de
aguja en relieve. 4. a canutillo. El que se hace
con hilo de oro o plata rizado en canutos. 5. al
pasado. El que se hace pasando las hebras de
un lado al otro de la tela, formando dibujos,
sin cosido intermedio. 6. a tambor. El que se
hace con punto de cadeneta en un bastidor pe-
queño, con una aguja especial rematada en un
ganchito. 7. de imagi­ nería. El de figura 8. de
pasado. Bordado al pasado. 9. de realce. Aquel
en que sobresalen mucho las figuras o adornos
ejecutados con la aguja. 10. de sobrepuesto.
El que se hace bordando las figuras o adornos
separadamente, sueltos, y aplicándolos luego al
campo de la tela que se vaya a exornar. 11. His-
toria: el bordado se prac­ ticaba ya en el antiguo
Egipto, en tiempo de los faraones, junto con el
arte de la tapicería. Los bordados más anti­ guos
que se conocen hasta el día de hoy en Europa,
han sido obtenidos por hallaz­ gos sepul­ crales
en la península de Crimea, los cuales datan
de los siglos IV y III a.C. Son piezas griegas
en las que se mezclan los bordados realizados
con sedas de colores e hilos de plata y oro. En
la antigua Roma, el bordado se consideraba en
un prin­ cipio como pintura, por cuya razón se
llamaba “pictores” a los bor­ dadores. En el siglo
III de nuestra era, el bordado tomó en Roma
gran incre­ mento, con riqueza extraordinaria
de lujo. Debido a la superioridad del bordado
oriental, numerosos productos bordados de
Babilonia, Persia Caldea, Fenicia y la India se
llevaron por la Frigia como medio de expor-
tación, a Grecia e Italia. El imperio bizantino
dio un gran impulso al bor­ dado, que alcanzó
sin igual mag­ nificencia. En la época del Re-
nacimiento, el centro de esta producción fue
Italia, y a imitación de los italianos, se empezó
a bordar en el resto de Europa. Hacia el siglo
XIII empeza­ ron los bordados sobre tela de lino,
y en el XV comen­ zaron a bordarse las ropas
blancas. El bordado en relieve parece ser propio
de España, a juzgar por los numerosos testimonios
que existen en el Museo Ar­ queológico
Na­ cional y en la Ca­ tedral de Toledo.
172
borde. 1. m Extre -
mo u orilla de algu­ na
co­ sa. 2. En las vasijas,
orilla que tienen
al­ rededor de la boca.
3. Bordo de la nave.
4. adj. Bot. Apl. a
plantas no injertas ni
culti­ vadas. 5. Dícese
del hijo o hija nacidos
fuera de ma­ trimonio.
Ú.t.c.s. 6. fam. Tosco,
torpe. 7. vulg.
Antipático, pe­ sado.
8. Ver: ar­ mue­ lle, ba-
rrilla, caña, té borde.
bordo. 1. m. Eleva­
ción natural de un
terreno no rocoso. 2.
Caballón. 3. Lado o
costado exterior de
la nave. 4. Bordada
de la nave. 5. Linde
de las heredades. 6.
Col., Guat. Borde,
extremo u orilla. 7.
Guat., Méx. Reparo
de céspedes y estacas
que forman los labradores
en los campos,
con objeto de represar
las aguas, ya para
formar aguajes, ya
para enlamar las tie-
rras. 8. dar bordos.
Mar. Dar bordadas.
9. de alto bordo.
expr. Que se dice de
los buques mayores. 10. fig. Dícese del sujeto
o negocio de mucha cuenta. 11. rendir el
bordo en, o sobre alguna parte. Mar. Llegar
a ella el buque.
bordón. 1. m. Astón más alto que la estatura
de un hombre, con una punta de hierro y en
el medio de la ca­ beza unos botones que lo
adornan. Ver­ so quebrado que se repite al fin
de cada copla. 2. Conjunto de tres versos un
penta­ sílabo y dos hepta­ sílabos o bien un hep-
Bordado
Bordado a canutillo, elaborado con hilos
de oro rizados en forma de canutos y con
apliques que dan realce a las figuras.
Bordón
La gaita escocesa cuenta con tres
bordones y un tubo melódico.
Boro
Metaloide que se conoce desde la antigüedad,
pero en 1808 J. Gay-Lussac y L. J. Thénard,
lo prepararon puro.
tasílabo y dos penta-
sílabos, que se añade
a una seguidilla. 3.
Voz o frase que in-
advertidamente, por
há­ bito vicioso, re-
pite una persona en
la conver­ sación. 4.
En los ins­ trumentos
músicos de cuerda,
cualquiera de las más
gruesas que hacen
el bajo. 5. Cuerda
de tripa atravesada
diame­ tral­ mente en
el par­ che inferior
del tambor. 6. fig.
Persona que guía y
sostiene a otra. 7.
Cirug. Cuerda de
tripa que se emplea
para dilatar conductos
naturales, o
conservar los que
se han abierto artificialmente.
8. Impr.
Omisión que al
componer comete el
cajista.
boro. m. Quím.
Metaloide descu-
bierto por Gay Lussac
y Thenaró en
1808. Es sólido y se
presenta en dos es-
tados alo­ trópicos; el
amorfo y el diamantino
o cris ta­ li­ zado,
en pris­ mas rectos de base cuadrada, incoloros,
cuando es puro, y casi tan duros como el diamante.
Es insoluble en el agua y los ácidos, y no
se oxida en contacto con el aire. El boro amorfo
es un polvo verde oscuro, suave al tacto y que
tiñe de amarillo. Ca­ lentándolo a 320° arde en
el aire, haciéndolo también en el color y en el
vapor de bromo. Sím­ b. B; peso atóm. 10,82;
núm. atóm. Se utiliza mucho en la industria
metalúrgica como deso­ xidante y elemento
constitutivo de alea­ ciones especiales; también
en la construcción de las barras de control de
los reactores atómicos. Sus compuestos entran
en la preparación de gran número de detergentes,
como adhesivos, cosméticos, herbicidas
e insecticidas.
borona. 1. f. Mijo. Maíz. 2. En varias provincias,
pan de maíz. 3. Amér. Migaja de pan.
borra. 1. f. Cordera de 1 año. 2. Par­ te más
corta de la lana. 3. Pelo de cabra con que se
rellenan pelotas, cojines, etc. 4. Pelo que el tun-
didor saca del paño con la tijera. 5. Pelusa del
algodón. 6. Pelusa polvo­ rienta que se forma y
reúne en los bolsillos, entre los muebles y sobre
las alfombras cuando se retarda la limpieza de
ellos. 7. Tributo sobre el ganado que con siste
en pagar, sobre cierto número de cabezas, una.
8. Hez o sedimento espeso que forman la tinta,
el aceite, etc. 9. fig. fam. Palabras inútiles y sin
sustancia. 10. ¿acaso es bo­ rra? expr. fig. fam.
con que se da a entender que una cosa no es tan
despreciable como se piensa. 11. meter borra.
fig. fam. meter ripio. 12. f. Bórax.
   172   173   174   175   176