Page 173 - T1 a-cordonero2025
P. 173

el transporte de ciertos líquidos. Vasija
metálica muy resistente, de forma cilíndrica
o acam­ panada y cierre hermético. Sirve
para contener gases a presión y líquidos
que, por ser muy vo­ látiles, si se impide la
salida del vapor originan grandes presio-
nes. Recipiente metálico, cilíndrico y de
poca altura, con cierre hermético, que en
hospitales y quirófanos sirve para contener
materiales estériles, como gasas, etc., y para
conservarlos.
bonanza. 1. f. Tiempo tranquilo o sereno
en el mar. 2. fig. Prosperidad. 3. Min. Zona
de mineral muy rico. 4. ir en bonanza. Mar.
Navegar con viento suave. 5. fig. Cami­ nar
con felicidad en lo que se desea o pre­ tende.
bonete. 1. m. Especie de gorra, comúnmente
de cuatro picos, usada por los ecle-
siásticos y seminaristas, y antigua­ mente por
los colegiales y graduados. 2. fig. Clérigo
secular, a diferencia del regular, que se
llama capilla. 3. Dulcera de vidrio, ancha de
boca y angosta de suelo. 4. Gorro. 5. Fort.
Obra exterior en las plazas y castillos, con
dos ángulos entrantes y tres salientes. 6.
Zool. Re­ deci­ lla de los rumiantes. 7. Cuba.,
P. Rico, S. Domingo. Capó. 8. bravo bo­ nete.
Persona tonta e idiota. 9. gran bonete. p. us.
Persona importante y de gran influencia. 10.
a tente bonete. fig. fam. Con insis­ tencia,
con empeño, con demasía. 11. hasta tente
bonete. loc. adv. fig. fam. a tente bonete.
12. tirarse los bonetes. fig. fam. p. us. Dis-
putar o porfiar descompuestamente.
bongó. 1. m. Instrumento músico de percusión,
usado en algunos países del Caribe,
que consiste en un tubo de madera cubierto
en su extremo superior por un cuero de
chivo bien tenso, y des­ cubierto en la parte
inferior. 2. Cuba. Ins­ tru­ men­ to músico que
cons­ ta de dos tambores, el mayor llamado
la hem­ bra, y el menor lla­ mado el macho. 3.
Cuba. Pe­ que ña or­ questa rudi­ men taria, uno
de cuyos ins­ trumentos es un bon­ gó.
bonito. 1. m. adj. Lindo, agraciado, con
cierta proporción y belleza. 2. Zool. Pez te-
leósteo, muy común en los mares de España.
Es comestible, sabroso, se parece al atún,
pero más pequeño.
bonizo. m. Especie de panizo, de poca
altura y de granos muy menudos, que en
Asturias nace espontáneamente entre los
maizales y hortalizas.
Bórax
bonsai. m. Árbol
enano que resulta del
cultivo especial de
Bonito
El bonito está
emparentado
con el atún
y la caballa.
Se encuentra
en aguas
tropicales.
un ejemplar común,
y que emplea como
técnica principal la
poda de raíces.
bonzo. m. Sa­ cer dote
del culto de Buda en el
Asia oriental.
boom. (Pal.ingle-
sa). 1. m. Econ. Máximo
en la evolución
del ciclo eco­ nó­ mico,
cuando la economía
está esca­ sa­ mente des-
ocupada. 2. Expansión
rápida en la actividad de los nego­ cios y en
los bene­ ficios. Por ext., se aplica a otras
actividades.
boquera. 1. f. Boca de piedra que se hace en
el canal para regar las tierras. 2. Ventana por
donde se echa la paja
o el heno en el pajar. 3.
Abertura que hacen los
animales para poder
entrar en una heredad
cerrada. 4. Sumi­ dero
grande. 5. Med. Exco-
riación que se forma
en las comisuras de los
labios e impide abrir la
boca con facilidad. 6.
Vet. Llaga en la boca
de los animales. 7. m.
pl. Bocera.
boquerón. 1. m. De
boquera. 2. Aber­ tura
grande. 3. Zool. Pez
teleósteo, fisós­ tomo,
muy parecido a la sar-
dina, aunque bastante
más pequeño. Abunda
en el Mediterráneo y es comestible excelente.
Con él se preparan las anchoas.
boqui. m. Bot. Especie de enredadera de Chi-
le, de la familia de las vitáceas, cuyo tallo se
emplea en la fabricación de cestos y canastos.
boquilla. 1. f. Aber­ tura inferior del calz­ ón
por donde sale la pierna. 2. Cortadura que se
hace en las acequias a fin de extraer las aguas
para el riego. 3. Pieza pequeña y hueca, y en
general cónica, que se adapta al tubo de varios
Bonsai
Arte originario de Oriente dedicado a conser-
var plantas enanas, popularizado en Occidente
como forma decorativa.
Bongó
Su sonido se asocia con la música
afrocubana de América Latina y del
archipiélago de las Antillas.
instrumentos de viento y sirve para producir
el sonido, al apoyar los labios en los bordes
de ella. 4. Tubo pequeño, en cuya parte más
ancha se introduce el cigarro y se aspira el
humo por el extremo opuesto. También la
parte de pipa que se introduce en la boca.
5. Escopladura que se abre en las piezas de
madera para ensamblarlas. 6. Abrazadera del
fusil, la más próxima a la boca del mismo. 7.
Orificio cilíndrico por donde se introduce la
pólvora en las bom­ bas y granadas, y en don-
de se asegura la espo­ leta. 8. Pieza de metal
que guarnece la boca de la vaina de un arma
blanca. 9. Pieza donde se produce la llama en
los aparatos de alumbrado. 10. portalámpara.
Extremo anterior del cigarro puro, por el cual
se enciende. 11. Rollito de cartulina, provisto
de un filtro interno de algodón o de otras subs-
tancias, que se coloca en uno de los extre­ mos
de ciertos cigarri­ llos, y por el cual se aspira el
humo al fu­ mar. 12. Banda estre­ cha de paja,
corcho, etc, con que suele sub­ sti­ tuir­ se aquel
rollito. 13. Ecuad.
Hablilla, rumor. 14.
P. Rico. Gra­ tis, sin
pagar.
bórax. 1. m. Quím.
(Na2B4O7H2O) Bo-
rato de sodio hi-
dratado. Sal blanca
com puesta de ácido
bórico, sosa y agua,
que se emplea en
medicina y en la in-
dustria. Se encuen­ tra
en las playas y en
las aguas de varios
lagos de China, Tí-
bet, Ceilán y Potosí,
y también se prepara
en forma artifi-
cialnte. 2. m. Quím.,
Tetra­ borato de sosa,
llamado también borrax y tincal. Se encuentra
en estado natural en California y en los salares
del desierto de Ta­ rapacá, en el norte de Chile.
Es un cuerpo que se cristaliza en pris­ mas
monoclínicos o en octaedros regu­ lares, según
que con­ ten­ gan 10 o 5 moléculas de agua de
cristalización. En el primer caso, la densidad
del bórax en 1,75 y en el segundo 1,815,
recibiendo los nom­ bres de bórax prismático
y bórax octaé­ drico, respectivamente. Este
último, ex­ puesto al aire húmedo, se con­ vierte
en el primero, y ambos, al calen­ tarlos, pier­ den
su agua de cris tal­ ización y se trans forman
en bó­ rax calcinado. El bórax funde a 878°,
y al enfriarse se obtiene el vidrio de bórax;
los óxidos metálicos se disuelven en esta sal
fundida, la cual toma la colo­ ración caracterís-
tica del metal corres­ pon­ diente. Se usa como
reactivo en los en­ sayos he­ chos utilizando
so­ plete; también sirve para facilitar la solda-
dura de me­ tales; en la fabri­ cación de vidrios
y de esmaltes para objetos de barro cocido;
en tintorería se utiliza para fijar mordientes
o para disolver materias colorantes; con la
caseína forma un líquido muy adhesivo; sirve
como insecticida y antipútrido, y también se
utiliza en me­ dicina.
171
   171   172   173   174   175