Page 153 - T1 a-cordonero2025
P. 153
Benedetti, Mario. Escritor uruguayo. Nació
en Montevideo el 14 de septiembre de 1920.
Autor de poemas (Poemas de la oficina), en-
sayos de crítica social y novelas ( La tregua,
Gracias por el fuego). Fue galardonado con el
premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
benedictino, na. 1. adj. Perteneciente a
la orden de san Benito. Aplicado a persona,
Ú.t.c.s. 2. m. Licor que fabrican los frailes
de esta orden.
Benedicto XVI. Joseph Ratzinger. (1927-
) Pontífice de la Iglesia católica No. 265,
nombrado en abril de 2005, sucesor de Juan
Pablo II, de quién tomará la misma línea de
evangelización y dirección.
benefactor, ra. adj. Bienhechor. Ú.t.c.s.
beneficencia. 1. f. Virtud de hacer bien. 2.
Conjunto de fundaciones benéficas y de los ser-
vicios gubernativos referentes a ellas, a sus fines
y a los haberes y derechos que les pertenecen.
beneficiación. Acción y efecto de beneficiar
o beneficiarse.
beneficiar. 1. tr. Hacer bien. Ú.t.c. prnl. 2.
Cultivar una cosa, procurando que fruc tifique.
3. Trabajar un terreno para hacerlo productivo.
4. Extraer de una mina las sus tancias útiles. 5.
Someter estas mismas sustancias al tratamien-
to metalúrgico cuando lo requieren. 6. Conse-
guir un empleo por dinero. 7. Ad mi nistrar por
cuenta de la real hacienda las rentas que pro-
cedían del servicio de millones. 8. Hablando
de efectos, li branzas y otros créditos, cederlos
o ven derlos por menos de lo que importan. 9.
Cuba., Chile., P. Rico. Hablando de una res,
descuartizarla y venderla al menudeo. 10. f.
Sacar provecho de algo, aprovecharse.
beneficio. 1. m. Bien que se hace o se recibe.
2. Utilidad, provecho. 3. Labor y cultivo que
se da a los campos, árboles, etc. 4. Acción de
beneficiar minas o minerales. 5. Conjunto de
emolumentos que obtiene un eclesiástico, inhe-
rentes, o no, a un oficio. 6. Acción de beneficiar
empleos por dinero, o de dar los créditos por
menos de lo que importan. 7. Fun ción de teatro
u otro espec táculo pú blico, cuyo producto se
concede a una persona, cor poración, etc. 8.
Der. Derecho que compete a uno por ley o
pri vilegio. 9. Econ. Diferencia entre los costes
en que se incurre en la producción de un bien y
el ingreso total que se obtiene por su venta. 10.
compulso. En las órdenes militares, el que por
su cortísimo valor se llegó a unir e incorporar
a otro; y se decía así porque para su servicio se
compelía a los religiosos. 11. consistorial. El
que el Papa provee en consistorio. 12. curado.
El ecle siástico que tiene obligación aneja de cura
de almas. 13. de bandera. Disminución de los
derechos arancelarios que pagan las mercan cías
transportadas en buques de la propia nación, o
en los de nación extranjera a quien por tratado
se ha concedido esta ventaja. 14. de deli berar.
Der. El conce dido por la ley al heredero para
diferir la adición o repudiación de la herencia
hasta que se haya hecho el inventario. 15. de
excusión. Excusión. 16. de inventario. Facultad
que la ley concede al heredero de aceptar la
herencia con la condición de no quedar obligado
a pagar a los acreedores del difunto más de lo
que importe la heren cia misma. 17. exento. Aquel
cuya provisión está reservada exclu sivamente al
Papa. 18. simple. El eclesiás tico que no tiene
obli gación aneja de cura de almas.
benéfico, ca. 1. adj. Que hace bien. 2.
Perteneciente o relativo a la ayuda gra tuita
que se presta a los necesitados.
beneplácito. 1. m. Aprobación, permiso.
2. Complacencia.
benevolencia. f. Simpatía y buena voluntad
hacia las personas.
benevolente. adj. Que tiene bene vo len cia,
favorable.
bengalí. 1. adj. Natural de Bengala. Ú.t.c.s.
2. Perteneciente o relativo a esta provincia del
Indostán. 3. m. Lengua de ri vada del sánscrito,
y que se habla en Bengala. 4. Zool. Pájaro
pe queño, que habita en las regiones intertropicales
del antiguo continente.
benimerín. m. Dícese del in dividuo de una
tribu belicosa de Marrue cos que durante los siglos
XIII y XIV d.C. fundó una dinastía en el norte de
África y sustituyó a los almo hades en el Imperio
de la España musulmana. Ú.más en pl.
Benín, República de. Geog. (Bénin) Re-
pública del África occidental, en la costa norte
del golfo de Guinea; 112.622 km², 7.041.490
hab. (2003). Lengua oficial: francés. Religión
animista, con minorías católicas, protestantes
y musulmanas. Unidad monetaria: el franco
C.F.A. Capital: Porto Novo.
Geografía física y económica. El terri torio, de
forma alargada y estrecha, se extiende desde la
BENÍN
Limita al norte con Burkina Faso
(antiguo Alto Volta) y Níger, al
este con Nigeria, al oeste con Togo
y al sur con el golfo de Guinea.
Obtuvo su plena independencia en
1960 con el nombre de República
de Dahomey, se conoce como Benín
desde 1975. Benín
costa –que con su hinterland es la región más
poblada y cultivada del país– hacia el interior,
hasta el río Níger. Clima subecuato rial. El río
más importante es el Ouémé, nave gable 200
km. Principal puerto: Cotonou. Cultivos de
copra, tabaco y cacahuetes, para la exportación;
mandioca, batatas, mijo, sorgo, café, algodón.
Historia. Poblada principalmente por tribus
fon, gun, yoruba, somba y dendi, sus costas
fueron exploradas por los portugueses (siglo
XV). El desarrollo del tráfico de esclavos de-
terminó la unificación de los pequeños reinos
y la formación (siglo XVII) de los primeros es-
tados (reino de Abomey o Danhomé, y reino de
Hogbonu o Porto Novo). La penetración fran-
cesa, iniciada con la llegada de comer ciantes
(1843), culminó con el conflicto armado de
1890-1894 y la constitución de una colonia
independiente que desde 1894 fue llamada
Dahomey. Su riqueza, basada en la exportación
del aceite de palma, la convirtió, a principios
del siglo XX, en una de las colonias más ricas
del África occidental francesa. En 1958 obtuvo
la auto nomía, y en 1960 la independencia. En
1972, el coronel Mathieu Kérékou esta bleció
un gobierno militar que calificó de naciona-
lista y marxista-leninista, y en 1975 cambió
el nombre de Dahomey por el de República
Popular de Benín. En 1990, después de casi
veinte años de gobierno dictatorial, Kérékou
anunció la democratización del régimen; y
La población de la pequeña República de
Benín está formada por más de 60 grupos
nativos diferentes. Gran parte de ella vive en
casas de techos de paja.
Nombre oficial: República de Benin
(République du Bénin)
Área (km2): 112.620
Costas (km): 121
División política: 12 provincias
Capital: Porto Novo (Hogbonu)
(f. siglo XVI)
Unidad monetaria: franco
Idioma(s): (oficial) francés; (no oficial)
fon, fulani, mine, yoruba
Gentilicio: beniano
151