Page 26 - T7-Estudiar
P. 26
Técnicas de estudio
La escuela cognitiva surge de la evidente diferencia entre estu-
diar el aprendizaje animal y el aprendizaje humano. Aparece un
factor determinante: el uso del lenguaje y la relación existente
entre este y los procesos de pensamiento, que fuera estudiado
por el ruso Lev Vygotsky, cuyos postulados aún tienen vigencia.
Plantea que el desarrollo cognitivo del niño depende del entor-
no. El conocimiento, ideas, actitudes y valores de los niños se
desarrollan mediante interacciones con otros. Además, que la
cultura y el lenguaje desempeñan funciones muy importantes
en el desarrollo cognoscitivo.
La escuela cognitiva resalta, además, la complejidad de los pro-
cesos mentales superiores, como la resolución de problemas, el
pensamiento hipotético, la conceptualización, etcétera, mediado
por el lenguaje, y su relación con la memoria, la percepción, más
allá de lo planteado por la escuela conductista.
Cómo se aprende
El órgano desde el cual se coordina todo el proceso de aprendizaje
es el cerebro, ubicado en el encéfalo y con un peso aproximado de
1,3 kg, que forma parte del sistema nervioso central. El cerebro
humano se ha comparado con un computador capaz de almace-
nar, descodificar, transformar y hacer uso de la información a la
que tiene acceso. Sin embargo, el cerebro es aún más complejo
que una máquina, y esa complejidad ha inspirado la construcción
de múltiples artefactos que buscan imitar su capacidad, dando
origen a la inteligencia artificial.
Los millones de neuronas presentes en el cerebro se interconectan,
formando una intrincada red que posibilita todas las funciones
propias de la actividad humana. Nacemos con cerca de cien mil
millones de neuronas, que comienzan a morir desde el momento
mismo del nacimiento, a diferencia de otras células del cuerpo.
Aun ante esta situación, el potencial del cerebro es prácticamen-
te ilimitado: desde él se coordinan todas las funciones vitales
(sueño-vigilia, hambre, movimiento, etcétera), las emociones
22