Page 28 - T6-Analisis
P. 28
Análisis de lectura y escritos
Tolerar es asumir: la tolerancia en desmedro del otro no es tolerancia. Tolerar el sufrimiento del otro,
tolerar la injusticia de la que uno mismo no es víctima, tolerar un horror que nos elude, ya no es
tolerancia: es egoísmo, es indiferencia, o peor, tolerar a Hitler era ser su cómplice, por lo menos por
omisión, por abandono, y esa tolerancia ya era colaboración…
Llevada hasta su extremo, la tolerancia terminaría por “negarse a sí misma”, porque dejaría las
manos libres a quienes desean suprimirla. La tolerancia sólo [sic] vale dentro de ciertos límites, que
son los de su propia salvaguardia y de la preservación de sus condiciones de posibilidad. Es lo que
Kart Popper llama “la paradoja de la tolerancia”:
“Si somos absolutamente tolerantes, incluso con los intolerantes, y no defendemos la
sociedad tolerante contra sus asaltos, los tolerantes serán aniquilados y junto con ellos la
tolerancia”…
Democracia no es debilidad. Tolerancia no es pasividad… hay cosas intolerables: el sufrimiento del
otro, la injusticia, la opresión cuando se podrían impedir o combatir con un mal menor. Políticamente,
todo lo que amenaza efectivamente a la libertad, la paz o la supervivencia de una sociedad (lo que
supone una evaluación, siempre incierta de los riesgos), también todo lo que amenaza entonces a
la tolerancia, cuando esa amenaza no constituye sólo [sic] la expresión de una postura ideológica
(que se podría tolerar) pero un peligro real (que debe combatirse por la fuerza si fuera necesario)…
Si las libertades de credo, de opinión, de expresión y de culto son de derecho, no corresponde que
se las tolere, sino que se las respete, proteja y celebre. Sólo [sic] “la insolencia de un culto domi-
nador”, observaba ya Condorcet, pudo “acuñar el término tolerancia, es decir, un permiso dado por
algunos hombres a otros hombres” para lo que debería considerarse más bien como respeto de una
libertad común…
•
¿En qué concuerdan y en qué disienten los autores citados?
Concuerdan:
Disienten:
•
•
•
•
Compaginando lo planteado por los autores de los textos en cuestión y los autores que arriba se han
citado: ¿cuáles pueden ser los límites de la “tolerancia”?
Con base en los textos anteriores que acaba de leer en cuanto a la “tolerancia”, y usando su propio
criterio, argumente, en una hoja aparte:
¿Cómo evitar que la “tolerancia” se convierta en permisividad o en restricción, veda y veto de la
expresión y manifestación de valores humanos y espirituales entre los miembros de una sociedad
plural? (Puede apoyarse en textos adicionales para extender lo visto hasta aquí, como La Declaración
Universal de los Derechos del Hombre, etc).
Consigne en las siguientes líneas la hipótesis de su escrito:
24