Page 27 - T6-Analisis
P. 27
Qué es la lectura
Bajo el escudo de la nueva tolerancia, nuestra sociedad ha creado un nuevo derecho
civil: el derecho a no ser ofendido, ni siquiera a tener que escuchar declaraciones
acerca de la verdad”.
•
Ejemplo
En el texto los autores plantean la muerte de la verdad o verdades absolutas en las
que ellos creen, y de la justicia, debido a la proliferación de la moralidad relativa,
debido a la llamada por ellos nueva tolerancia: “una ideología agresiva que se
opone al cristianismo y da refugio a la idolatría (concepto que no explican y en el
cual habría que profundizar)”. Esta ideología está produciendo una generación de
“zombies morales” que no están dispuestos a vivir ni a defender sus convicciones
cristianas. La nueva tolerancia exige que la fe se viva exclusivamente como algo
privado, pues de manifestarse en forma pública se estará ofendiendo a la autoridad
civil, que podrá vetar o vedar a los individuos de participar en ella debido a sus
“prejuicios” por causa de la religión.
Ejercicio 5
Veamos un texto secular sobre el concepto de tolerancia, para hacer entre este y el texto anterior una
lectura crítico-intertextual:
LA TOLERANCIA 4
…El problema de la tolerancia sólo [sic] se plantea en cuestiones de opinión. Por eso se plantea tan
a menudo. Casi siempre nuestra ignorancia es más vasta que nuestro saber, y lo que sabemos depen-
de, directa o indirectamente, de algo que ignoramos… Si hay que tolerar la Biblia, ¿por qué no Mein
Kampf (Mi lucha, de Adolfo Hitler)? Y si toleramos Mein Kampf, ¿por qué no el racismo, la tortura,
los campos de concentración?
Tal tolerancia universal sería, sin duda, moralmente condenable, porque olvidaría a las víctimas, las
abandonaría a su suerte, dejaría que su martirio se perpetuara. Tolerar es aceptar lo que podríamos
condenar, es dejar pasar lo que se podría impedir o combatir. Por lo tanto, es renunciar a una parte
de nuestro poder, de nuestra fuerza, de nuestra cólera…
Así se toleran los caprichos de un niño o las posiciones de un adversario. Pero ello es virtuoso sólo
[sic] en la medida en que la tolerancia se asuma, en que se imponga al interés personal, al sufrimiento
propio, a la propia impaciencia.
La tolerancia sólo [sic] vale contra uno mismo y por otro. No hay tolerancia cuando no se tiene nada
que perder, y mucho menos cuando todo se puede ganar sencillamente no haciendo nada…
4COMPTE-SPONVILLE, André. Pequeño tratado de las grandes virtudes. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile,
1996. Pp. 163-176.
23