Page 131 - T6-Analisis
P. 131

Niveles de lectura
•
Pronominalización
En textos dotados de algún nivel de complejidad, la regla es que apa-
rezcan términos pronominalizadores, o sea, palabras que contengan
pronombres que reemplacen los elementos lingüísticos que hayan sido
mencionados previamente. De acuerdo con G. Andrade (1995): “Un
análisis inicial de los pronominalizadores de un párrafo se concentra
en la atribución del sujeto a las frases que lo componen, lo mismo que
en la identificación de los complementos del verbo”. Se observa en el
análisis del párrafo precedente. En la mayoría de los textos parcialmente
complejos, la regla es la pronominalización: se emplean (¿qué o quienes
emplean?) frases y oraciones extensas y complejas que contienen (¿qué
contienen?) frases coordinadas y subordinadas. Los textos infantiles, al
reconocer la dificultad ocasionada por la pronominalización, intencio-
nalmente, la (¿cuál “la”?) evitan (¿qué evita qué?). Durante la lectura
secundaria, buena parte de la dificultad proviene de tener que rastrear
e identificar continuamente los elementos a los cuales corresponden
los pronombres.
Para el caso del texto que nos ocupa las pronominalizaciones se
ubican en la segunda frase: “sus”, refiriéndose a los libertos con rela-
ción al mayoritario éxito comercial y social que tenían. La expresión
“advenedizos”(emergentes o “nuevos-ricos” provenientes “de abajo”) se
refiere a la forma en que las clases nobles tradicionales los veían, aun
a los más ricos de ellos.
•
Cromatización
En los usos más simples y evidentes del lenguaje, simplemente se afirma
o se niega algo. Pero a niveles mayores de sofisticación lingüística se
usan los matices, entre estos dos extremos de afirmación o negación.
Los lenguajes relativamente sofisticados son polinarios, con el uso de
expresiones como quizá, tal vez, en alguna medida, posiblemente,
entendido como hipótesis, etcétera. Estas expresiones relativizadoras
reflejan toda una gama de matices ideativos o “cromatismos”: esta última
expresión por analogía con los usos del color en la pintura.
* * “Devenir”: convertirse, transformarse, cambiar.
127






























































   129   130   131   132   133