Page 19 - T5-Vocabulario
P. 19

COMPARACIÓN
(símil)
ELIPSIS
GRADACIÓN
HIPÉRBOLE
HIPÉRBATON IRONÍA
Las palabras
Dos términos se relacionan por su analogía, usando partículas
o nexos comparativos (como, tal, así, igual que, etcétera). Per-
mite comprender mejor una noción abstracta o un objeto poco
conocido, pone de relieve una idea o le brinda cierta gracia.
Por ejemplo:
Este papel es tan blanco como la nieve.
“Al marcharse los barcos del puerto, quedó este como un
inmenso espejo muerto”.
Cuando hablamos, por lo general nos “comemos” algunas
palabras, y aunque estas son necesarias para la construcción
gramatical, sin embargo, no impiden que quienes nos escuchan
comprendan lo que decimos. Esto recibe el nombre de elipsis
(supresión de palabras). Por ejemplo:
Lo bueno, si breve, (lo bueno) dos veces bueno.
Disponer las palabras o frases en progresión ascendente (clí-
max) o descendente (anticlímax). Por ejemplo:
Acude, corre, vuela. (clímax)
Cae, se desintegra, muere. (anticlímax)
Aumentar o disminuir exageradamente lo que se expresa. La
hipérbole juega un papel decisivo en el chiste. Por ejemplo:
Vamos a paso de tortuga.
Te lo he repetido cien veces: en el salón no cabía un alfiler.
“Era un hombre tan delgado, tan delgado, que dormía sobre
un alambre y se tapaba con una cuerda”.
Alteración del orden natural de las palabras. Por ejemplo:
“Divina me puedes llamar Providencia”. (J. de Mena)
Se pretende sugerir lo contrario de lo que dicen las palabras.
Es una forma literaria esencialmente defensiva; es la humildad
fingida; el arma del que no puede –o no quiere– atacar de frente
a un enemigo más poderoso. Su fuerza reside en el fingimiento
o la simulación. No significa que la ironía sea cosa de cobardes,
sino más bien prueba de inteligencia y el único modo de actuar
sin exponerse inútilmente a los que podrían, de otro modo,
15


























































   17   18   19   20   21