Page 100 - T3-Escribir
P. 100
Escribir correctamente
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Pautas y recomendaciones…
El narrador pretende despertar el interés en el hecho y mantener la curiosidad por lo que sucede.
En la narración la necesidad de atraer la atención del otro es completamente necesaria; para que
esto ocurra, el relato debe ser animado, con la debida proporción de la importancia entre lo que
se cuenta y el modo de contarlo.
Generalmente la descripción siempre aparece unida a otra forma discursiva como la narración.
En la exposición, las palabras han de representar todo el sentido de nuestras ideas. Esta cualidad
atañe a las ideas y a la forma. También es necesario añadir al estilo, brillantez y originalidad.
En todo texto argumentativo aparece la función referencial del lenguaje –todo texto transmite una
información–, pero predomina, sobre todo, la función conativa o apelativa, por cuanto se debe
convencer o persuadir.
La función básica del resumen es dar una versión reducida del texto original a partir de la comprensión
del mismo.
Umberto Eco plantea respecto a la importancia del resumen. Desde el famoso precepto de Gracián:
“Lo bueno si breve, dos veces bueno”, hasta el imperativo periodístico de ser breve y directo,
pasando por la fascinación de Walter Benjamín por las obras de arte en miniatura, la brevedad y
condensación han sido una virtud.
El estilo de una obra analiza la capacidad expresiva del texto; es decir, muestra la riqueza y la
variación lingüística, calidad y precisión del léxico.
En el ensayo deben aparecer, como mínimo, el objeto o tema sobre el que se argumenta. La tesis
que se defiende o la postura que el emisor adopta ante el tema y los argumentos o razones en que
se basa el emisor.
Cuando el ensayo discurre, se teje aquella red hecha sentido, donde lo propositivo es un proyecto
de búsqueda por la verdad, que encierra al hombre en confrontaciones infinitas hacia lo sensible
y abstracto que sueña el mundo.
El género del ensayo permite, además, que el texto oscile entre lo objetivo y lo subjetivo, entre
lo formal y lo informal. Dentro de los formales se puede señalar los científicos, históricos, los
biográficos, la crítica; estos, generalmente, aparecen en artículos y editoriales. Los informales se
relacionan más con experiencias personales, sus ideas se asocian libremente con la imaginación,
el sentimiento y la fantasía.
El hombre es un ser crítico por naturaleza, pero más que una actividad la crítica es una operación
que compromete complejos procesos intelectivos.
El periodista selecciona los detalles más significativos de la realidad, interpreta los hechos en el
momento y forma que se dieron, y tiene cabida en géneros como la crónica y el reportaje.
Un reportero debe ser también un redactor. Mientras mejor escriba, mejor le irá en este oficio.
La redacción periodística es breve, concisa, sencilla y rápida. Para lograrlo, escriba párrafos cortos,
vaya al punto de inmediato, utilice palabras activas; seleccione detalles, no se ocupe simplemente
de registrarlos.
Noticia es todo lo actual, verdadero y de interés público.
El reportaje especial es el reportaje de color, en donde anotará los detalles que den colorido a una
nota periodística.
98