Page 75 - Tomo5-Logros
P. 75
PLANIFICACIÓN
Lectura
Contingencia
Para quienes tienen la responsabilidad de
planear, quizá la palabra contingencia sea la
que mayores temores pueda despertar. Des-
de el punto de vista del significado concreto
de la palabra esto no debería suceder, pues
se refiere simplemente a estar ante la posi-
bilidad de que un hecho suceda o no suceda,
y ese hecho no tiene por qué ser necesaria-
mente malo. Sin embargo, utilizamos este
término normalmente para describir aconte-
cimientos negativos que no están previstos:
huracanes, terremotos, epidemias; para las
empresas, es sinónimo de pérdidas económi-
cas no pronosticadas.
Es cierto que así como ser demasiado
optimista puede resultar irresponsable en
el proceso de planificación de una organiza-
ción, tampoco puede ejercerse esta actividad
suponiendo que puedan pasar toda clase de
desgracias. Quien actuara así, seguramente
terminaría por recomendar el cierre de la
institución de la que planea su actividad.
Para las organizaciones existe, sin em-
bargo, una teoría de la contingencia, nacida
hace algunas décadas cuando se compren-
dió el error que cometían las organizacio-
nes que miraban sólo hacia dentro de ellas
mismas, pues fracasaban sin comprender
la enorme influencia que el entorno tiene no
sólo en sus resultados, también en su pro-
pio funcionamiento. Tampoco puede caerse
en el extremo contrario, y explicar única-
mente por razones externas cualquier fallo
de una institución.
La teoría de la contingencia pretende equi-
librar estos puntos de vista desarrollando
algunas ideas que permitan observar me-
jor la relación que el ambiente tiene en las
variables principales de la organización, de
manera que puedan planearse mejor algu-
nos cambios.
Esta teoría aconseja tener en cuenta los
siguientes elementos de la institución: la téc-
nica (conocimiento) que utiliza y produce, su
tamaño y antigüedad, la forma en que están
repartidas la autoridad y la propiedad, y la
cultura de la organización. Cada uno de es-
tos elementos cambia, en mayor o menor
medida, ante diferentes eventos del entorno.
La pregunta de quién planea es: ¿cómo afec-
tan a estos elementos de la organización los
cambios que pueden preverse?
Logros
71