Page 31 - Tomo3-SaludEmocional
P. 31
SANAR HERIDAS, CERRAR PROCESOS
Inseguridad
Construimos nuestra seguridad como individuos basándonos en
figuras que nos sirven de referencia, fundamentalmente las de
nuestros padres o tutores, y de otras personas como maestros, jefes
o amigos, casi siempre identificados con alguna función de respon-
sabilidad y autoridad.
Cuando un individuo no encuentra durante su desarrollo estas fi-
guras, o no acepta a aquellas con las que se desarrolló, se produce
un estado de inseguridad que se manifiesta en un sentimiento de
fallo, frustración o falta de certeza que impide avanzar firmemente a
la persona hacia cualquiera de sus metas.
La inseguridad afecta nuestras emociones, y repercute claramente
en las relaciones interpersonales.
Carencia de perdón a las propias faltas
Una pesada carga sobre las espaldas de quien cometió un error
es el sentimiento de culpa y la falta de perdón. Reconocer que no
se actuó correctamente o que se transgredieron normas éticas
personales o sociales es una actitud emocional sana, pero castigar
excesivamente la propia persona, rechazándola y no perdonando
las fallas, se convierte en negación de la realidad.
Sentimientos de odio y resentimiento
Es natural que cuando alguna persona o circunstancia nos produ-
ce daño, decidamos actuar en nuestra defensa. Cuando la acción
decidida no corresponde a la naturaleza de las heridas que se nos
ocasionaron, podemos acumular sentimientos de pesar, enojo,
aversión y antipatía.
Cuando el odio perdura se convierte en rencor. Al aferrarnos a
estos sentimientos neutralizamos muchos de los aspectos posi-
tivos de nuestra vida emocional.
Referencia: Base o apoyo
de una comparación o una
medición.
Transgredir: Quebrantar,
violar un precepto.
Neutralizar: Anular, contro-
lar o disminuir la efectividad
de algo o alguien.
No vive el que no vive seguro.
Francisco de Quevedo
y Villegas (1580-1645).
Escritor español.
Salud emocional 27