Page 24 - T15. Historia
P. 24

La familia o clan
La institución básica era el calpulli o clan,
una unidad familiar compuesta por muchas
familias emparentadas entre sí y con un
antepasado común. Todos los miembros del
clan realizaban de manera comunal las tareas:
la producción de alimentos, el culto religioso,
la educación de los jóvenes y todos los
trabajos de beneficio colectivo.
Los aztecas consideraban sagrada la guerra, a
través de ella no sólo conquistaban territorios,
sino que les proporcionaba prisioneros para
los sacrificios que apaciguaban a los dioses.
El arte refleja el elevado grado de refinamiento
al que habían llegado los aztecas en espacio de
algunas generaciones: delicadas tallas de madera
o de hueso, finas incrustaciones de turquesa,
concha y otros materiales, elaboradas joyas de
oro y plata, tornasolados mosaicos de plumas de
colores armoniosamente combinados (técnica
típicamente indígena que sólo sobrevivió por
un breve tiempo a la conquista). Otro arte
específicamente azteca es la escultura en piedra,
por su fuerza plástica y por su espíritu. Sus
principales legados son el calendario azteca y los
códices, que son manuscritos jeroglíficos hechos
en piel de venado o fibras de maguey acerca de la
vida diaria de los mexica y la educación.
Con la llegada de Hernán Cortés a su territorio,
en 1519, la cultura azteca decayó.
Los incas
El pueblo inca fue uno de los más grandes
de mesoamérica. Su capital se fundó en la
ciudad santa de Cuzco, al mismo tiempo que
se fundaba Tenochtitlan (s. XIV).
El imperio incaico
Al inca Pochacutec Inca Yupanqui, quien reinó
de 1438 a 1471, se le atribuye la estructura
política que este imperio adoptó. Para darle
136
unidad al Tahuatinsuyo, este emperador exigió
a todos sus súbditos que únicamente hablaran
el quechua, que es la lengua de Cuzco. Así
como los aztecas se destacaron por su espíritu
guerrero, y los mayas por sus logros culturales,
los incas lo hicieron por su organización.
El Estado centralizaba todos los planes, y
las necesidades de bienes materiales las
calculaba para que fueran satisfechas por
igual a todos los miembros de la comunidad.
Los súbditos estaban repartidos en grupos
numéricos. Por ejemplo, los hombres de 25
a 50 años de edad, junto con sus familias,
se agrupaban por centenas. Los jefes y
funcionarios, de cuyos rangos y títulos
dependía gran número de personas, estaban
a la cabeza de organizaciones de entre 50 y
10 000 familias. Esta clasificación facilitaba el
reclutamiento de hombres para los trabajos
colectivos y para el servicio militar.
Por lo anterior, la estadística tuvo un gran
desarrollo. Los funcionarios incas contaban
personas, productos de consumo, animales,
etc., lo que permitía a las autoridades tener
una completa información de la situación
económica del estado y tomar las medidas
adecuadas.
En la máxima altura de la jerarquía social
estaba el Inca único, jefe supremo, hijo del
Sol, quien era infalible; sus órdenes eran
absolutas y sus guerras sagradas. Los demás
Ciudad santa de Cuzco, ciudad de oro y luces,
que significa “ombligo“ o “centro“.


























   22   23   24   25   26