Page 23 - T15. Historia
P. 23

verlos ataviados con orejeras, pendientes de
jade y grandes tocados de plumas de quetzal.
El resto de la población vestía sencillamente
con atuendos de algodón o huipiles.
Organización social
Se organizaban en distintas clases sociales: los
reyes, considerados divinos; los sacerdotes;
los guerreros; los artesanos; los comerciantes
y los campesinos, muchos vistos como infe-
riores. Practicaban con regular ritualidad los
sacrificios humanos, que consistían en arrojar
al elegido a los cenotes sagrados para obtener
el favor de los dioses.
La herencia maya
El desarrollo de su escritura es testigo del
conocimiento maya hasta nuestros días
plasmado en códices y estelas.
Antes que los europeos, los mayas calcularon
el año en 365.2422 días, cifra muy aproximada
a la actual. De igual manera inventaron el
cero dos siglos antes de la llegada de los
conquistadores.
Sus ciudades más destacadas fueron
Palenque, Chichén Itzá, Yaxchilán, entre otras;
verdaderas joyas de un pasado glorioso, en las
cuales se rendía culto a los dioses, se hacían
investigaciones astronómicas y mediciones
matemáticas.
Los aztecas
También conocidos como mexicas. Este
pueblo de lengua náhuatl, después de pere-
grinar durante más de 200 años, se estableció
en el valle de México. Siglos después alcanzó
su florecimiento hasta la llegada de los conquis-
tadores españoles.
Tenochtitlan, fundada en 1345, fue el centro
urbano más poderoso de los aztecas. Allí forma-
ron un asentamiento de hombres guerreros, con-
quistadores de otros territorios y muy ingeniosos.
La cultura Azteca
Pueblo eminentemente religioso, los aztecas
unieron en un sólo sistema teogonía, cosmo-
gonía y cronología. Conocían los astros en
forma muy amplia, por lo que construyeron
una astronomía religiosa. Su cosmogonía
estaba dividida en tres: el Sol, el Tlalocan y
el Mictlán. Los guerreros caídos en batalla
alimentaban con su esencia al Sol. El Tlalocan
era un lugar en donde yacen las “almas“ que
habían tenido una muerte relacionada con el
agua; y al Mictlán iban todos los demás.
Los conocimientos astronómicos de los
aztecas se advierten en la orientación de
sus templos, en las cuentas lunares y en los
cómputos que dejaron grabados en multitud
de monumentos, pinturas y jeroglíficos, donde
están representados muchos astros. De igual
forma, predijeron eclipses y calcularon las fases
de la Luna, entre otras aportaciones relevantes.
Los aztecas también se distinguieron en la aritmé-
tica, en la botánica, en la zoología y en la medicina.
La aritmética la desarrollaron gracias a sus
actividades comerciales, la contabilidad
y medición del tiempo de los tributos. Su
sistema numérico era vigesimal y conocieron
también el cero y lo representaron con un
signo especial.
Esta colosal estructura es la pirámide del Sol
en Teotihuacán, representa el centro del Universo.
135





























   21   22   23   24   25