Page 33 - T13. Ecología
P. 33

Ciclo del fósforo
Este elemento constituye muchos compuestos
importantes como los ácidos nucleicos (precur-
sores de las cadenas de ADN), los fosfolípidos,
componentes de las membranas celulares, pero
especialmente del ATP (trifosfato de adenosina),
la molécula encargada de transportar la energía
en los organismos vivos. El fósforo se encuentra
almacenado en las rocas sedimentarias que al
descomponerse liberan partículas denomina-
das fosfatos, que pueden ser absorbidas por las
raíces de las plantas y transformadas en molé-
culas biológicas. De allí pasa a los consumidores
a través de la cadena alimentaria.
El fósforo no usado es devuelto al suelo a través
de los excrementos, donde los descompone-
dores se encargan de reintegrarlo al ciclo. Gran
parte del fósforo depositado en el suelo es
transportado por el agua de escorrentía hacia
los ríos y luego a los océanos, donde se disuelve
y posteriormente se sedimenta en el fondo. El
tiempo y las grandes presiones convierten los
sedimentos del fondo oceánico en rocas que
después de miles de años pueden emerger
por procesos geológicos, cerrando de esta
manera el ciclo.
Sólo para curiosos
Las aves marinas representan un eslabón
determinante en el ciclo del fósforo, pues
en sus heces, conocidas como guano, se
concentran grandes cantidades de este
elemento que terminan por depositarse
en el suelo, abonándolo.
En casa...
Vierte agua en un recipiente hasta
una altura de 2.5 cm. Cubre la parte
superior del recipiente con un pedazo
de plástico. Pon un cubo de hielo en
una bolsa hermética y ciérrala. Colo-
ca una bolsa hermética en el centro
del plástico que cubre el recipiente.
Empuja suavemente el hielo hacia
abajo. Asegura el plástico al recipiente
con cinta adhesiva. Ubica el recipiente
cerca de la ventana para que le dé el
sol. Observa qué sucede.
Una probadita
de Historia
1648
El holandés Jan
B. van Helmont
cultivó una planta
en un recipiente y
comprobó que la
tierra perdía mucho
menos peso que
lo que se incorpo-
raba en la planta
(esta investigación
se publicó
postumamente).
1782
El sacerdote y
botánico suizo
Jean Senebier
publicó en
Ginebra un tratado
sobre la influencia
de la luz solar para
modificar los seres
de tres reinos,
sobre todo
del vegetal.


























   31   32   33   34   35