Page 38 - T7 Literatura
P. 38

diesen por fe y testimonio como él ante todos
tomaba, como de hecho tomó, posesión
de la dicha isla por el Rey y por la Reina, sus
señores, haciendo las protestaciones que se
requerían, como más largo se contiene en los
testimonios que allí se hicieron por escrito.
Luego se juntó allí mucha gente de la isla.
Esto que se sigue son palabras formales del
Almirante, en su libro de su primera navega-
ción y descubrimiento de estas Indias: Yo –
dice él–, porque nos tuviesen mucha amistad,
porque conocí que era gente que mejor se
libraría y convertiría a Nuestra Santa Fe con
amor que no por fuerza, les di a algunos de
ellos unos bonetes colorados y unas cuentas
de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras
cosas muchas de poco valor, con que tuvieron
mucho placer y quedaron tanto nuestros que
era maravilla”.
Literatura
e independencia
En el siglo XVIII surgió en América un
sentimiento de independencia, influido por
movimientos europeos. En lo cultural se
tomaron las ideas del neoclasicismo europeo
que renovaba el entusiasmo patriótico.
Romanticismo
En Latinoamérica el Romanticismo tuvo dos
aspectos: social, que interpreta la realidad his-
tórica, y el aspecto sentimental que, aunque
con elementos políticos, le dio prioridad al
sentimiento y la exaltación del paisaje.
Modernismo, creación americana
Las expresiones poéticas de los escritores
modernistas constituyen la primera expresión
de autonomía literaria de los países latino-
americanos. Surgió hacia 1880 gracias al
poeta Rubén Darío, quien reformó el lenguaje,
propuso nuevos temas, utilizó el verso libre y
aprovechó las imágenes.
158
Entre los cultivadores del Romanticismo social están
el argentino Esteban Echeverría, con La cautiva y El
matadero, y Gertrudis Gómez de Avellaneda con Poesía.
Rubén Darío renovó la poesía
moderna latinoamericana.
Su obra Azul de 1888 es
considerada un parteaguas
del Modernismo literario.


















































   36   37   38   39   40