Page 32 - T7 Literatura
P. 32

Fábula
Fue uno de los tipos de narración más cultiva-
dos en la Edad Media. La fábula como relato
corto, con personajes animados o inanimados
que incluye una moraleja, sirvió también para
propósitos didácticos. Hubo otras variantes,
siempre con el objetivo de enseñar, como la
parábola, por lo general de carácter religioso,
y el apólogo, relato en que se expone un pro-
blema para buscar su solución.
Entre los principales exponentes del género
didáctico durante este periodo se encuentra
el Infante don Juan Manuel, quien escribió
una obra que comprende 50 narraciones
cortas didácticas o apólogos, titulada El conde
Lucanor.
El noble conde Lucanor expone
un problema y pide a su consejero
Petronio que le ayude a resolverlo.
152
Novela
Surgió después de la épica y la lírica. La nove-
la medieval prestó especial atención a los te-
mas amorosos. Las composiciones novelescas
estaban inspiradas en figuras de la historia
antigua (Roman de Troie); en la mitología y
las leyendas célticas (Los amores de Tristán e
Isolda), y otras por los ideales y aventuras de la
caballería andante (Amadís de Gaula).
Alfonso X, el Sabio, fue uno de los persona-
jes que impulsaron el desarrollo de la prosa,
apoyó la cultura y la ciencia. Trajo a la corte
española a grandes sabios y escritores que
recopilaron y difundieron obras de historia,
astronomía, música, matemáticas y filosofía.
Alfonso X impulsó
la copia y redacción
de obras universales.
Igualmente desarrolló
la prosa castellana.
Su obra más conocida
es Cántigas de
Santa María.
Sólo para curiosos
Las primeras
novelas de caba-
llería se inspiraron
en historias cuyos
personajes eran
Merlín, el rey Artu-
ro y los caballeros
de la Mesa Redon-
da, entre otros.














































   30   31   32   33   34